Secciones

Disposición que norma requisitos en la elección de intendentes genera dudas

POLÍTICOS LOCALES. Reglamentación obligaría a consejeros regionales, concejales, alcaldes y seremis a renunciar a su cargos para competir, mientras parlamentarios pueden seguir en ejercicio.
E-mail Compartir

Carlos Véjar Davis

En pleno debate están los detalles que normarán la futura elección de los intendentes regionales, cuya reforma en términos generales fue promulgada por la Presidenta Michelle Bachelet antes de que finalizara 2016.

Estas disposiciones deberán ser incluidas en la Ley Orgánica Constitucional, donde uno de los puntos ha generado controversia entre los políticos de la región.

Se trata de la norma sobre requisitos e inhabilidades para postular a ser gobernador regional, donde se estipula que los parlamentarios en ejercicio, ya sea senadores o diputados, que deseen participar de esta elección popular no están obligados a renunciar a sus cargos, y sólo deberían hacerlo una vez que sean elegidos.

Sin embargo, los consejeros regionales, alcaldes, concejales, y funcionarios de confianza del Gobierno -aspirantes al cargo-, sí tendrían que dejar sus puestos para tener el derecho de estar en la papeleta y competir en las urnas.

El Llanquihue recogió las opiniones de siete políticos de la región, quienes con diferentes matices calificaron la reglamentación como injusta, y que estaría afectando al ejercicio democrático. Sólo la diputada Marisol Turres valoró la medida, bajo el prisma de cómo quedaría conformado el congreso con menos parlamentarios (ver página 3).

Quienes respondieron a este medio fueron Manuel Rivera (core), Fernando Orellana (concejal , los diputados Patricio Vallespín, Felipe de Mussy, Marisol Turres y Fidel Espinoza. También entregó su opinión el senador Iván Moreira.

Fernando Orellana (RN), concejal por Puerto Montt: "No se empareja la cancha"

E-mail Compartir

Medidas de este tipo hacen que la gente se sienta cada vez más alejada del Congreso, lo que permite saber por qué la ciudadanía los evalúa así. Estas disposiciones no emparejan la cancha, y lo digo como una persona que compitió por ser concejal en Puerto Montt, una ciudad que concentra a muchos votantes, donde en realidad, tú tienes 60 días para competir con alguien que ejerce en su cargo (de concejal), y que ha hecho la pega durante todo ese tiempo. En el entendido que no permitan participar en igualdad de condiciones a concejales y otros cargos (diputados y senadores), hacemos una elección menos competitiva, lo que deriva en elegir a gente menos idónea. Al final, es un premio para los parlamentarios.

Patricio Vallespín, diputado DC: "No puede haber trato preferencial"

Primero hay que aclarar que esto fue una propuesta del Gobierno, que no ha sido consultada a las bancadas. En particular, la bancada de la Democracia Cristiana no ha tomado ninguna definición respecto a este punto. En lo personal creo que hay que tener criterios generales para todo: o hay inhabilidades, o no hay inhabilidades, y creo que desde el punto de vista práctico hay dos posibilidades: que en el cargo de gobernador regional no existan inhabilidades y cualquier actor, de cual-

Iván Moreira, senador UDI: "Es ajustar las leyes por conveniencia"

Las últimas reformas políticas están llenas de contradicciones e inhabilidades desproporcionadas, y falta de estandarización entre un cargo y otro, lo que es una discriminación ya que, por qué tiene derecho un parlamentario a ser candidato a Gobernador Regional sin renunciar, y los concejales y cores no tiene ese mismo derecho para ser candidato. Seguimos ajustando las leyes a la conveniencia del mundo político, por eso cada vez nuestra imagen está más mal evaluada y una clara señal a la ciudadanía debería ser la aprobación al límite de la reelección.

Marisol Turres, diputada UDI: "Fórmula es la menos dañina"

Es un tema complejo. En primer lugar porque el cargo de los parlamentarios es irrenunciable. Segundo, el que se hiciera posible la renuncia para efectos de ser candidato, significa que el Congreso quedaría con menos parlamentarios durante el tiempo de la campaña, o lo que reste del período. No sabría si es mejor buscar parlamentarios de reemplazo en los partidos, esto causaría molestia en la gente, por lo que estaríamos ante dos problemas: congreso con menos parlamentarios o nombrar un reemplazo, que ejercería sólo tres meses. Creo que la fórmula que se estaría aprobando sería la menos dañina.

Fidel Espinoza, diputado PS: "Cualquiera debería postular"

El problema no es que haya algún tipo de privilegio, aquí hay que centrarse en la opción para que concejales, consejeros o cualquier ciudadano pueda postular. Lo importante es emparejar la cancha. Yo siempre he sido un regionalista y estoy a favor de que cualquiera pueda postular. Hoy nadie ha puesto en tela de juicio que alcaldes o parlamentarios se hayan presentado a la Presidencia de la República. Uno no puede descartar optar a este cargo. Lo que sí debe pasar, es que cualquiera que sea el candidato a Gobernador Regional no debe ser elegido a dedo, sino que a través de primarias. Con eso consolidamos una reforma que ayudará a la descentralización.

Felipe de Mussy, diputado UDI: "Disposición se debe revaluar"

Es positivo que un parlamentario, sea senador o diputado, pueda postular al cargo de Gobernador Regional. Esto es totalmente factible, tal cual como si un diputado quiere ser candidato a alcalde, por ejemplo. Eso sí, no se debiera generar esta discriminación que se plantea, de que una autoridad elegida democráticamente (alcaldes, concejales y cores) tengan que renunciar antes de la elección, y no lo tenga que hacer así un diputado o senador. Inclusive, hoy los alcaldes deben suspender sus actividades durante el mes de campaña, lo que no pasa con diputados y senadores. Es necesario abordar esta polémica, porque ley pareja no es dura. Esto se debe revaluar.

Manuel Rivera (PS), consejero regional: "Sería una vergüenza para el país"

En mi calidad de dirigente de los cores, nuestra posición se la enviamos al Ejecutivo, donde dijimos que sería una vergüenza para nuestro país que haya desigualdad en la ley de elección popular. A nosotros como cores se nos ha marginado. Aquí hay un acomodo de diputados y senadores de legislar para ellos. Por ejemplo, (Eduardo) Frei fue candidato a Presidente y perdió. Pero al día siguiente siguió siendo senador. Y los diputados podrían seguir adelante con sus dietas parlamentarias, por ejemplo. La desigualdad es tremenda, y espero que se razone, porque se generaría un conflicto de intereses. No podemos caer en ese juego, de que si no me va bien, sigo igual; y si gano, renuncio. Espero que escuchen a la gente.