Secciones

Construyen cortafuegos para prevenir incendios forestales

EN PUERTO MONTT. Gestión es realizada por el Municipio porteño, teniendo como guía un mapa de riesgos con las zonas potencialmente peligrosas de la ciudad.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Puerto Montt implementó un Plan de Contingencia para hacer frente a posibles incendios forestales que puedan afectar a inmuebles ubicados en el perímetro urbano y rural de la comuna.

Para esta labor, la Oficina Municipal de Emergencias trabaja con un Mapa de Riesgos, que tiene identificado los sectores de mayor riesgo de incendios forestales.

Este insumo ha servido para desarrollar acciones preventivas de incendios, con la construcción por parte del Municipio de cortafuegos desde hace tres semanas, en diversos puntos conflictivos en la interfaz urbano rural de la comuna, entre los que destaca Alerce Norte, Alerce, Mirasol, Chin Chín Alto y Barrio Hospital, entre otros.

El alcalde Gervoy Paredes señaló que de esta forma "el Municipio de Puerto Montt ha encabezado un trabajo multisectorial, en el que han participado en conjunto el equipo Municipal con Conaf, Carabineros, Bomberos, Ejército y PDI, además de un fuerte trabajo con organizaciones sociales. Para esto hemos querido anticipar y prevenir situaciones peligrosas para nuestros vecinos, sobre todo donde hay peligro de ocurrencia de incendios forestales de acuerdo a los lugares identificados en el Mapa de Riesgos con los que trabaja nuestra Oficina comunal de Emergencias".

"Esperamos no tener situaciones de riesgo, ya que con esta labor queremos establecer que el municipio está desarrollando una gran labor preventiva en la tarea de evitar situaciones de peligro", agregó.

El jefe comunal realizó adicionalmente un llamado a denunciar situaciones que involucren a personas inescrupulosas que realicen quemas o incendios intencionales, que pongan en riesgo viviendas o instalaciones públicas y/o privadas.

Según se expresó, el equipo de Emergencias municipal ha coordinado acciones con diversas unidades y servicios públicos, para reforzar esta labor.

"Hemos desarrollado como municipio una labor intensa en esta materia, donde hemos contado con una gran herramienta como es el Mapa de Riesgo, desarrollado por profesionales y académicos".

Desvinculación de trabajadores de AquaChile genera polémica entre empresa y sindicato

TEMPORADA. La compañía del rubro salmonero aseguró que la medida se relaciona con la estacionalidad del sector, mientras que los dirigentes creen que se trata de una represalia.
E-mail Compartir

Hernán Osses S.

Una polémica se generó ayer con la desvinculación de cerca de 300 trabajadores de la empresa salmonera AquaChile.

Los dirigentes sindicales aseguraron que los despidos habrían sido motivados por el interés de los trabajadores de formar un nuevo sindicato en la empresa; mientras que la compañía sostuvo que se trata de un proceso normal debido a la estacionalidad del sector.

Los despidos afectaron, de acuerdo a la versión de AquaChile, a 283 personas por vencimiento del plazo o conclusión del trabajo. Sin embargo, según el presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), José Pacheco, a esta cifra se suman otras 50 empleados de planta.

El dirigente reconoció la situación de los trabajadores por obra o faena, pero cuestionó lo ocurrido con los operarios de planta, cuyas salidas, según dijo, "no tienen justificación".

Las desvinculaciones fueron comunicadas en la mañana de ayer con el ingreso del primer turno. Los dirigentes sindicales temen que la medida afectará a la totalidad de los empleados de la planta Cardonal, de la empresa controlada por las familias Puchi y Fischer; sin embargo, con el ingreso del turno de la tarde -a las 16 horas- no hubo más salidas. Pacheco cree que las desvinculaciones no se produjeron, precisamente, porque los dirigentes hicieron pública la información.

Empresa

En tanto, a través de un comunicado, AquaChile informó que la planta Cardonal sigue funcionando de forma normal, manteniendo sus dos turnos.

Al mismo tiempo, recordó que la actividad salmonicultora "tiene estacionalidades propias de los ciclos de producción, lo que requiere adecuaciones permanentes a lo largo del año igual que otras actividades que trabajan con recursos naturales".

En este sentido, recordó que durante esta temporada fueron contratadas mil 361 trabajadores; mientras que los finiquitos por plazo y obra o faena suman 283. "Muchos de estos trabajadores han prestado servicios en temporadas anteriores y tendrán la primera prioridad cuando se requieran nuevas contrataciones", afirmó.

El gerente de SalmonChile, Felipe Manterola, entidad que agrupa a las empresas del gremio, aclaró que es necesario separar "entre términos de contrato y desvinculaciones".

Al respecto, recordó que cerca de un 20% de la producción de la industria es temporal, concentrada entre octubre y febrero; por "lo que es esperable que terminando la temporada de coho, culminen los contratos de plazo fijo asociados a esa especie".

Daniela Bravo, tesorera del sindicato interempresas de AquaChile, junto con criticar la decisión de la compañía por cuando ya son pocos los trabajadores antiguos que quedarían, estimó que "al parecer la empresa quiere tener a puros trabajadores por obra o faena".

Bravo estimó que los finiquitos tendrían relación con el interés de los trabajadores de cambiar el sindicato interempresas, a uno sólo de empresa, proceso que se realizaría la próxima semana.

La dirigente estimó que, al parecer, la empresa quiere impedir que logren el quorum o negociar con la menor gente posible.

El presidente de la CUT, José Pacheco, coincidió en que la medida es una represalia por la intención de los trabajadores de formar un sindicato.