Secciones

Preocupación en el transporte por alza de precios en transbordador

CANAL DE CHACAO. Organizaciones piden regulación del cabotaje que se realiza entre la Isla Grande y el continente, un estudio de costos y subsidios para los chilotes.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos

El reajuste de los valores de la empresa Transportes Marítimos Chiloé Aysén S.A. (Transmarchilay) que realiza el transbordo en el canal de Chacao causó el malestar de los usuarios y organizaciones sociales de Chiloé, los que han manifestado sus reparos a la forma en que se opera el servicio, sobre todo en la regulación del Estado.

Solamente en cuanto a los automóviles, la tarifa con el nuevo año pasó de 11 mil 800 pesos a 12 mil 200, lo que se considera excesivo, pues además se debe pagar peaje por usar la doble vía entre Pargua y Puerto Montt en la Ruta 5 Sur.

Una de las entidades que reclaman por la subida es la Asociación de Dueños de Camiones San Carlos de Ancud. Su presidente, Ramón Torres, indicó que "como lo planteamos el año 2016, que hoy día la operación en el canal de Chacao se efectúa entre Chacao y Punta Coronel y la distancia ahí es un tercio menor que la operación por el tramo Chacao-Pargua".

Sumó el empresario del rodado que "los transbordos desde el año pasado deberían haber efectuado una baja sustantiva porque es menos distancia, obviamente menos consumo de diésel y, por lo demás, el diésel ha estado bajo los 500 pesos y ha mostrado estabilidad en los últimos tres años".

Agregó el dirigente ancuditano que "otro parámetro importante es el aumento cada año de más de un 15% en el tráfico a través del canal de Chacao, que es una variable súper importante".

Más allá fueron los integrantes del movimiento Defendamos Chiloé, que a través de un comunicado plantearon que ya en el 2015 se reunieron con la diputada Jenny Álvarez (PS), aseverando que le solicitaron "un estudio de costos del cruce, fijación de precios sociales y un subsidio para los residentes del Archipiélago, tal como ocurre en otros cruces de canales de Chile".

Según el colectivo, posteriormente se le pidió lo mismo al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, alegando que hasta la fecha no ha recibido respuestas sobre estos planteamientos.

La organización agregó que las soluciones a esta variación en los precios de las pasadas en ferry y otros reclamos sobre el servicio en el canal de Chacao estarían en manos del Ejecutivo y el Legislativo.

"La disminución de tiempos de cruce y eliminación de colas de espera también tiene solución social óptima, cual es el proyecto de modernización de rampas a rampas de doble frente de atraque, proyecto que el MOP tiene desarrollado desde el año 2006 y no ha ejecutado", denunció Defendamos Chiloé advirtiendo que esto disminuiría los tiempos de cruce a 13 o 15 minutos.

Competencia

La otra naviera que opera el cabotaje en el estrecho, Cruz del Sur, no ha aplicado variaciones en sus valores de transbordo de vehículos. Su gerente general, Orlando Almonacid, defendió que "nosotros no hemos subido tarifas ni me he preocupado de ese tema en este minuto". El empresario ancuditano, no obstante, reconoció que la modificación de valores es algo que anualmente se analiza: "Eso es obvio, ya que el petróleo subió un 30% el año pasado, fuera de los sueldos y todo lo demás, por lo tanto, los precios se deben actualizar".

Lluvias de verano no afectan movimiento turístico en la zona

PREPARACIÓN. El turista viaja informado a una región que tiene mejor oferta, servicios y programas que otros años.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Despreocupado de las lluvias de verano y con gran optimismo, está el sector turístico de Puerto Montt y Puerto Varas.

Dicen que habrá una buena temporada, a pesar de lo esquivo que se ha mostrado el sol en los primeros días del año.

Dirigentes gremiales y empresarios hoteleros parten de la base que la filosofía del turista y la oferta de las comunas han cambiado en los últimos años. El turista viaja informado y cuando compra sabe de la inestabilidad climática y que por tanto puede tener lluvia. Así y todo, reserva y compra paquetes ya armados; por tanto, nadie cancela por condiciones climáticas.

Luego, los empresarios y municipios tienen mejor infraestructura, mejor oferta y servicios, además de un tipo cambiario que favorece el ingreso de argentinos y evita la salida de los chilenos al extranjeros, concluyen empresarios.

Las vacaciones se planifican con tiempo. "Esto significa que si se tomó la decisión de veranear en el sur de Chile, esto se hizo hace un par de meses. Por esto, pienso que no afecta mucho el factor climático. Las reservas están hechas y cancelarlas tiene un costo asociado que "obliga a venir", explica el empresario hotelero y guía de turismo de aventura y alta montaña, Franz Schirmer, quien espera que el clima mejore.

Meteorología

De hecho, sitios meteorológicos en Internet hablan de una tendencia liviana de lluvia. Todo el mes habrá intervalos de sol y lluvia, con temperaturas agradables, lo que ofrece mejor escenario para vacacionar lejos de las fragatas portuguesas y los incendios forestales, "los que atentan contra el turismo", dice Andrés Bartsch, administrador del hotel Gran Pacífico.

El presidente de Informatur, Jorge Núñez, que representa a los establecimientos de alojamiento de menor tamaño, cuenta que vienen con un diciembre entre un 50 y 60% de ocupación. No han tenido caída de reservas y esperan un febrero con una ocupabilidad "tanto o igual que el año pasado, en que tuvimos semanas casi al 100%. No se ha reflejado una caída de reserva por efecto lluvia, porque la gente está enterada por internet sobre el clima del lugar que visitarán y el chileno está aprendiendo a convivir con la lluvia en vacaciones", agrega a quien la experiencia le dice que podrían acortar algunos días si es lluvia muy fuerte, "pero llegan".

En enero, arriban a la Región de Los Lagos los extranjeros y los chilenos vacacionan en febrero.

Sobre el movimiento turístico, se sabrá a fines de enero, dice el presidente de la Corporación de Desarrollo Turístico y Cultura de Puerto Varas, Santiago Vidal, quien lo único claro que tiene es que es muy difícil que se cancelen reservas. "Las reservas están comprometidas y la gente pierde plata si cancela", recuerda y también sostiene que el turista llega con el conocimiento de que se trata de una zona lluviosa y "disfrutan de este turismo, de este paisaje del que se habla que tiene las cuatro estaciones en el mismo día".

"Esto es atractivo para ellos", dice Vidal, de lo que puede ser toda una promoción que pueden sumar para vender en un verano lluvioso en la zona.

Actividades de sol y lluvia

Todos esperan una buena temporada, por cuanto las reservas se mantienen y la gente está llegando. Las lluvias no han afectado la decisión de vacacionar en el sur. El turista sabe que cuenta con buenas actividades, como parques, termas, tinajas calientes, kayak, rafting. La lluvia no influye y "lo que atenta contra el turismo son los incendios forestales. Aquí la gente no viene a buscar sol ni playa", dice Andrés Bartsch.

Qué dice la empresa

Desde Transmarchilay S.A., su gerente de operaciones, Rodrigo Apablaza, señaló que "esta es un alza de un 3,5 a un 3,6, en promedio, donde una parte importante corresponde a IPC, además de un incremento en mano de obra por convenios con nuestra gente, incrementos en astilleros, la variación de la moneda extranjera, porque todos los repuestos y seguros se valoran en dólares o euros, y hoy el alza es bastante menos de lo que se debiera con todas estas alzas".