Secciones

IMPACTO BLOOM DE ALGAS

E-mail Compartir

de los trabajadores permanentes perdieron su fuente laboral. 13%

Presentación

SalmonChile presenta medidas para mitigar posible bloom de algas

Luego de las millonarias pérdidas, el gremio dio a conocer el

trabajo que se ha implementado para enfrentar un posible daño en caso que se repita fenómeno el año pasado.

Una serie de medidas ha adoptado el gremio salmonicultor nacional con la finalidad de mitigar y prever nuevos sucesos catastróficos como el bloom de algas ocurrido en el primer semestre del año pasado.

Estas radican en cuatro pilares fundamentales, siendo el primero de ellas el monitoreo y prevención. Para ello SalmonChile ha implementado y realizado una serie de tareas, tales como el monitoreo desde el aire e inversión en el área tecnológica para una detección a tiempo y eficaz en caso de la ocurrencia de algún tipo de fenómeno.

En segundo punto es la mitigación, donde se han realizado estudios en el extranjero, específicamente en China, donde desde hace 15 años se ha implementado el trabajo con arcilla para atenuar y prevenir el impacto del florecimiento de algas nocivas.

En tercer lugar está el área tecnológica, donde se está trabajando fundamentalmente en acortar la brecha en relación a otros países, además de la inversión para investigar y poder detectar a tiempo posibles acontecimientos futuros.

Por último, y como cuarto aspecto destacado se cuenta la mitigación del impacto provocado por las algas nocivas: la coordinación entre el aparato público y privado; donde se pretende mantener un trabajo conjunto sostenido en el tiempo, el cual comenzó en agosto del año pasado con una mesa de trabajo.

Es importante destacar que el trabajo que se está llevando a cabo pretende involucrar a otros actores que se ven afectados por estas algas en el borde costero, como los mitilicultores y pescadores artesanales, ya que es importante generar un mecanismo de financiamiento permanente para combatir este fenómeno, algo que se está estudiando con la Corfo.

El bloom de algas es el florecimiento inusual de la especie Pseudochattonella Verruculosa, que causa la muerte de los peces por asfixia.

Al respecto, Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile, mencionó que las pérdidas por este fenómeno fueron catastróficas y brutales.

La mortalidad de peces rozó las 40 mil toneladas, lo que equivale a la producción de dos meses y además afectó a 4 mil trabajadores permanentes, los cuales perdieron su fuente laboral.

El balance por este tema, tras el episodio que afectó a la industria a principios del año pasado, fue devastador. En total, se perdieron casi 40 mil toneladas de biomasa, equivalentes a 28 millones de peces, volumen con un potencial de cosecha de 100 mil toneladas. A su vez, la industria reconoció un impacto en el empleo de alrededor de cuatro mil puestos.

Las floraciones de algas son fenómenos biológicos de la naturaleza que ocurren cuando se da un conjunto de condiciones ambientales. El año pasado, el Fenómeno del Niño incidió en la floración de ciertas especies de algas. Si bien no todas las floraciones son nocivas para los peces, hay algunas que generan mortalidad en distintos grados en los ejemplares de cultivo, como sucedió el año pasado.

Estos fenómenos naturales causados por organismos fitoplanctónicos microscópicos, que en condiciones ambientales favorables para su desarrollo, se multiplican explosivamente y se concentran en determinadas localidades, pueden producir alteraciones a la salud humana, la vida marina o la economía del área afectada.

Este trabajo de SalmonChile desarrollado a través de Intesal se suma a los anuncios del Estado a través del trabajo preventivo anunciado por Sernapesca que implica una serie de medidas y reglamentos que deben adoptar las empresas en caso de ocurrir una FAN.

Es así como se debe informar del hecho a la autoridad competente de un plan de acción, además de determinar un plazo (96 horas) para el retiro de la mortandad de peces.