Secciones

Embajador de Sudáfrica destaca el potencial turístico de Puerto Varas

RELACIONES EXTERIORES. Representante de la nación africana sostuvo una reunión en la ciudad de las rosas con el alcalde Ramón Bahamonde.
E-mail Compartir

El alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, se reunió con el embajador de Sudáfrica en Chile, Hilton Fisher, para establecer lazos con el país africano, en el marco de una política comunal de integración con el mundo.

El encuentro se desarrolló en la sala de Concejo Municipal, donde el diplomático destacó las similitudes, en materia turística, que existen entre Puerto Varas y Ciudad del Cabo, que pueden ser exploradas en un futuro trabajo conjunto para potenciar la difusión de ambos destinos en el resto del mundo.

Así lo señaló el embajador Hilton Fisher, quien propuso y comprometió esfuerzos para estrechar lazos entre Puerto Varas y la capital Legislativa de Sudáfrica. "Tanto Puerto Varas como Ciudad del Cabo proveen servicios turísticos similares -dijo- y fácilmente podemos establecer una conexión entre ambas ciudades. También hay otras áreas, pesca, por ejemplo, podemos exportar conocimiento incluso, hay mucho que compartir, en especial y lo más importante, es que las dos ciudades poseen personas muy cariñosas y amables", dijo el diplomático.

El alcalde Ramón Bahamonde destacó este "relanzamiento internacional de Puerto Varas", y afirmó que aspira posicionar la comuna en el concierto internacional.

"Nosotros no podemos crecer si estamos aislados del resto del mundo, el turismo es diversidad, nosotros tenemos un sello diferente y la globalización nos exige estar en todas partes del mundo para potenciar lo que es nuestra ciudad", dijo.

Las autoridades fueron acompañadas por Jacobus Pretorius, gerente general de Casino Dreams y compatriota del embajador, con quien el municipio ha generado una alianza estratégica de desarrollo que apunta también a su posicionamiento como destino turístico internacional.

Durante la cita, los concejales manifestaron su aprobación a este tipo de gestiones de Puerto Varas con el resto del mundo y se acordó distinguir al diplomático sudafricano con el nombramiento de "Huésped Ilustre" en la próxima sesión de Concejo Municipal.

Llaman a solidarizar y acoger a quienes buscan refugio en Urgencia del Hospital

INQUIETUD. Pacientes del servicio han expresado su preocupación. Desde ese recinto dicen que no pueden negarles su ingreso. Organismos como Vínculos y Senda entregan recomendaciones
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Durante las últimas semanas, la Unidad de Urgencia del Hospital Puerto Montt (HPM) ha acogido a más gente de lo habitual.

No se trata de algún brote epidémico o alguna enfermedad infecciosa, sino que de personas ajenas al servicio, que van a pernoctar a esas dependencias.

Usuarios de esa unidad hospitalaria han advertido de la presencia de drogadictos y alcohólicos, quienes ante la falta de un lugar que les brinde abrigo, por las noches van a dormir al principal recinto asistencial de la región.

Tal situación fue corroborada por guardias de seguridad de la Unidad de Urgencia, que han debido enfrentar situaciones complejas, en algunos casos con aquellos "visitantes" que demuestran comportamientos violentos, los que en situaciones puntuales han llegado a golpear a funcionarios.

Desde la Oficina de Comunicaciones del HPM, se estableció que no han recibido ninguna información o reclamo formal sobre esta situación.

Puntualizaron que ese centro de salud "es un servicio abierto a la comunidad, que responde a la asistencialidad de quienes hacen ingreso. Sin perjuicio de aquello, nuestra obligación es velar por la seguridad de nuestros usuarios que nos visitan, por lo que frente a cualquier alteración del funcionamiento normal de los servicios, sea cual sea, se activan protocolos de seguridad establecidos".

Buscan ser acogidos

El coordinador de la Comunidad Vínculos de Puerto Montt, el psicólogo Javier Schmidt, comentó que esta situación refleja que "hay personas que están buscando algo. Por eso llegan a ese lugar, ya que no lo encuentran en otro lugar".

Llamó a comprender que se trata de personas "que están buscando un espacio de acogida" y que ello da cuenta de la falta de centros de acogida especializados en la ciudad, "dada la complejidad de lo que viven quienes están en situación de calle, con consumo de sustancias y muchas veces con patologías psiquiátricas asociadas", estableció.

Sobre el manejo que se debe dar ante situaciones de este tipo, el también máster en psicología comunitaria dijo que los pacientes no tienen que hacerse cargo de esa contención, sino que "otras instancias deberían asumirlo, con más cuidado y especialización. Me imagino que hay un protocolo respecto del rol que deben cumplir los guardias o profesionales de la Urgencia".

Reiteró que quienes están en situación de calle o consumo, merecen ser tratados "con respeto y dignidad. Son sujetos de derecho y tienen el mismo valor que cualquier otra, pero que sólo están buscando un apoyo, techo, un espacio".

Evaluar derivaciones

Al respecto, la directora Regional de Senda, Andrea Castillo, comentó que se debe verificar si las personas aludidas son consumidores o presentan problemas de salud mental. Para ello, recomendó, es necesario evaluar la pertinencia de realizar derivaciones y aclaró que "todo ingreso a tratamiento es voluntario".

Andrea Castillo agregó que está vigente un convenio con la Unidad de Conductas Adictivas del HPM, a la que pueden ser enviadas estas personas.

Ante el temor de los usuarios, la directora regional de Senda comentó que "entendemos que el Hospital cuenta con procedimientos para enfrentar situaciones críticas, considerando el resguardo para usuarios y funcionarios".

Como Senda, sostuvo, "ponemos a disposición la asesoría para activar redes de atención en caso que se requiera".

Finalizan plan de alfabetización de adultos hecho en Chamiza

E-mail Compartir

La Universidad Austral cerró sus cursos de alfabetización para adultos, realizado en el sector de Chamiza. La iniciativa fue financiada por la UACh a través de su fondo de vinculación con el medio 2016, y se denominó "La Alfabetización como Proyección Cultural de Aprendizajes" y fue dirigida por el Dr. Jesús Lara, académico de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica.

El proyecto realizado con el apoyo de un equipo de estudiantes de Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Diferencial, Psicología e Ingeniería Civil Industrial, benefició directamente a siete alumnos vinculados con la extracción del alga pelillo, la construcción, y el trabajo agrícola campesino del sector de Chamiza, Carretera Austral, a ocho kilómetros de Puerto Montt.

En este contexto, a mediados de diciembre, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, junto a autoridades, docentes funcionarios y estudiantes, las personas que se beneficiaron con este proyecto, recibieron un diploma por haber sido participes de esta segunda etapa.

En esta localidad, como sucede en muchos sectores rurales, existen personas adultas o niños, que no han aprendido a leer ni escribir y llevan muchos años o la mayor parte de su vida sin contacto con la educación formal, en su mayor parte mujeres hermanas mayores, quienes se han hecho cargo de su familia a muy temprana edad y ello les ha impedido estudiar, situación que los limita en su vida cotidiana y los segrega de la comunicación escrita.

"Es sumamente importante que para que esta metodología funcione, el proceso de enseñanza debe ser bidireccional y recíproco, primero desde el adulto", dijo Lara.