Secciones

Particular encuentro binacional organizaron vecinos argentinos y chilenos en Paso El León

FIESTA. Dirigentes vecinales criticaron la falta de conectividad en este punto de Cochamó. Habitantes de esta zona organizaron por primera vez este evento tras postular al 2 por ciento de los fondos concursables de cultura.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Una particular fiesta fue la que efectuaron los vecinos chilenos y argentinos en el sector de Paso El León, donde por primera vez se realizó el encuentro binacional de pobladores, quienes criticaron la falta de conectividad con esta apartada zona en la cordillera de Cochamó.

La actividad fue organizada por la junta de vecinos de Paso El León y se llevó a efecto por los recursos conseguidos a través del dos por ciento de los fondos concursables de cultura del Gobierno Regional de Los Lagos.

En el primer encuentro binacional de vecinos de Chile y Argentina, estuvieron presentes autoridades de ambas naciones.

Fue el alcalde de Cochamó, Carlos Soto, quien intervino en el acto de inauguración del evento, que además consideró una Fiesta Costumbrista con mucho público del país transandino y de Chile.

Bahamondes

El alcalde Carlos Soto agradeció a la junta de vecinos por la masiva participación de los habitantes de pueblos y localidades limítrofes de Argentina, que llegaron al sector cercano de la cancha de aterrizaje, encabezados por tres intendentes argentinos de localidades como Villegas, El Hoyo, El Bolsón, Esquel y Bariloche. A esta delegación se sumaron dos diputadas de la nación vecina.

El alcalde de Cochamó distinguió a los antiguos vecinos colonizadores de Paso el León "que hace más de 100 años ingresaron por ese lugar para marcar soberanía en nuestra frontera", adujo.

Una de las familia son los 'Bahamondes', que siguen haciendo patria en la casa de sus antepasados que está emplazada a solo cinco metros frente a su puerta, donde se marca la frontera, el hito 13, que separa ambos países.

Junto a los 'Bahamondes', también se distinguieron a otros habitantes que viven en este paraje de belleza incomparable, que la autoridad local destacó.

Soto también fue crítico con el Estado chileno, que históricamente ha postergado a los compatriotas que viven en zonas apartadas, como es el caso de Paso el León, y llamó a las actuales autoridades administrativas "para que dispongan de los medios y se avance en la continuidad de un camino, al que le faltan sólo 20 kilómetros de construcción para lograr la anhelada conectividad entre Cochamó, Paso El León y la zona de Villegas, por el lado Argentino, terminando con los elevados costos que significa para los chilenos viajar desde Puerto Montt hasta Bariloche y luego seguir al sur para volver a ingresar a territorio nuestro". Ese camino también pondría fin a la larga cabalgata que deben hacer los vecinos para trasladarse desde Cochamó a Paso El León.

El presidente de la junta de vecinos, René Montero, agradeció la presencia del publico y dijo que este evento era posible por el 2 por ciento de cultura, por lo que estaban agradecidos de los consejeros regionales y profesionales del Gobierno Regional.

El dirigente reconoció que si Paso el León existe, es porque desde que llegaron sus antepasados, han encontrado la ayuda desinteresada de las autoridades y del pueblo argentino, incluso hasta los días de hoy.

También, criticó el nulo avance que ha tenido la gestión para levantar una nueva pasarela sobre el río Manso destruida hace varios años.

El consejero regional (PS) Manuel Rivera felicitó a los organizadores de esta actividad "ya que precisamente los fondos concursables son para que las instituciones lleven a efecto este tipo de certámenes con muy buenos resultados", añadió.

Puertovarinos representarán a Chile en Mundial de Robótica VEX

TRABAJO. Con el apoyo de la UST, Ciencia Bots fue el primer equipo de región en ganar la final de este certamen tecnológico.
E-mail Compartir

El gran sentido de organización y trabajo en equipo, hizo merecedor a un grupo de jóvenes puertovarinos del premio Excellent Award, entregado en la final regional de las competencias de robótica VEX, celebrada a fines de noviembre en Santiago. Ellos son Tomás Matus, Nicolás Wörner, Felipe Bustos, Daniela Silva, Ignacio Mansilla y Alvaro Bahamondes, todos estudiantes del Colegio Germania, más Pablo Mera, del Colegio Alemán de la ciudad lacustre, que formaron el primer equipo de región en ganar esta instancia, que le permitirá participar en el torneo mundial que se jugará en abril del próximo año en Estados Unidos. Se trata de Ciencia Bots y junto al equipo Anana Mécanique de la Alianza Francesa de Santiago, también ganaron otros dos trofeos: Robots Skill Champions, que destaca las habilidades de conducción y programación del robot, y el Tournament Champion, por el triunfo en la competencia en sí.

En la ocasión, exhibieron las destrezas de su robot Athenea, con el que ganaron el torneo y narraron los entretelones de su origen y de cómo llegaron a ser los campeones de estas ligas tecnológicas.

Tomás Matus, el mentor de Ciencia Bots, contó estar interesado desde pequeño por la tecnología y que ingresó hace un año a la Comunidad Nacional de Ciencia e Innovación.

A través de esa instancia fue que se enteró -según dice- de las competencias VEX y se inscribió, llegándole a su casa un kit básico de robótica. Para armarlo, buscó a personas de su edad con habilidades o interés por esta ciencia.

Así se formó el grupo que desde agosto se reunió en el entretecho del colegio Germania a aprender desde cero contenidos de programación y de prototipos de robots, pasos y procedimientos, que fueron registrando en un libro de ingeniería.