Secciones

Seremi de Gobierno proyecta un mejor 2017 y destaca educación

BALANCE. Francisco Reyes apunta a que unos 14 mil estudiantes podrán cursar estudios superiores el próximo año bajo el sistema de gratuidad.
E-mail Compartir

Un mejor 2017 que este 2016, es el que proyecta el seremi de Gobierno, Francisco Reyes, para Los Lagos. Y uno de los ámbitos en los que augura un buen pasar durante los próximos meses es en educación.

Una cosa -según Reyes- es la reforma educacional que está en marcha y otra es que el próximo año se duplicará el número de estudiantes que cursará sus estudios superiores con gratuidad.

Y no sólo en las universidades, sino que también en los centros de formación técnica e institutos como Inacap.

La proyección apunta a que 14 mil estudiantes tendrán gratuidad en Los Lagos durante el próximo año.

Junto con ello, colocará en vigencia la ley de carrera docente, que impactará favorablemente en las remuneraciones de los profesores.

Punto importante es el inicio de la construcción del centro de formación técnica estatal en Llanquihue, que esperan que quede construido durante el actual gobierno.

El 70% de avance en el hospital de Futaleufú es otro aspecto que destaca, al igual que el trabajo en la nueva Constitución.

-Los alcaldes se quejan de que no hay dinero de FNDR.

-Hay que considerar que en toda la región el Fndr representa el 15% de la inversión total. Los fondos sectoriales en educación, obras públicas, salud y transportes, son los más altos en los últimos 30 años.

-En el último tiempo se ha cuestionado, tanto de la CUT, como de los gobiernos comunales, que las cifras de empleo del INE no guardan relación con la realidad.

-Las cifras que tenemos nos hacen proyectar un buen inicio de año, considerando la temporada estival, que ha sido preparada desde un plan de turismo que está en plena marcha y con un trabajo ligado a la agenda sectorial del Ministerio de Economía y de Sercotec. También nos estamos preparando para coyunturas naturales que nos pueden enfrentar a conflictos sociales relacionados con el mar y con el empleo.

La Ley de Equidad Tarifaria también es abordado por Reyes en cuanto a que 300 mil familias de la región fueron beneficiadas con la rebaja sus tarifas eléctricas de hasta en un 14%.

Taxistas rechazan a Uber y alegan que no cuentan con las exigencias del ministerio

ARRIBO A PUERTO MONTT. Transportistas acusan que los vehículos de esta empresa no tienen la patente naranja, que conductores no son profesionales, que no tienen taxímetro y tampoco deben realizan la revisión técnica dos veces al año.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Revisión técnica dos veces al año, conductores con licencia profesional, seguro, patente naranja y taxímetro a la hora de cobrar. Esas son exigencias que corren para los taxis básicos y no para los "piratas" ni tampoco para Uber, empresa que anunció su arribo a Puerto Montt el próximo año.

Es lo que reclaman los taxistas puertomontinos, quienes se lanzan en picada contra de lo que consideran una escasa fiscalización de parte de las autoridades competentes.

Dicen que la culpa no es de Uber, sino que de quienes los dejan trabajar como transporte, sin que cuenten con las exigencias que le impone el Ministerio de Transportes a quienes se dedican al negocio de la locomoción colectiva. En este caso, al servicio de taxis.

A pesar de ello -por el momento- descartan realizar alguna clase de manifestación, por cuanto creen que es un tema que tienen que asumir.

Y -por lo mismo- para enfrentarlo, el llamado del presidente de los Taxis Básicos de Puerto Montt, César Soto, es a mejorar el servicio que ofrecen a sus pasajeros.

¿Manifestaciones? Para el dirigente no tienen sentido, ya que ninguna de las realizadas han servido para frenar su ingreso a las ciudades en las que hoy están. "El problema es que trabajan con cualquier vehículo, con cualquier cosa (sin autorización). No tienen vehículos definidos", alega Hernán Pavez, para quien "aunque nos paremos de cabeza no hay nada que hacer". Y de eso responsabiliza al gobierno, que ha dejado que Uber ingrese a otras ciudades y ahora a Puerto Montt.

Clase b

Si bien enumeran una serie de exigencias que no cumplen, lo que más destacan es que tienen choferes con licencia clase B. "El problema es que como no tienen las mismas exigencias de nosotros, en caso de un accidente, quién paga las consecuencias. El seguro es obligación para nosotros", subraya Pavez.

Alegato similar hace José Cárcamo, quien con 50 años de trabajo en el centro de Puerto Montt, reconoce que la llegada de Uber es algo que los perjudica. Daño que no es responsabilidad de la empresa en cuestión, sino que del "Estado que nunca los objetó y en Santiago ocurrieron cosas catastróficas durante el último tiempo".

Y donde el contar con los seguros aparece como algo fundamental y que ellos -taxis básicos- los tienen, dado que los exigen para poder trabajar.

"Son unos niños manejando, con Clase B. Y aquí ocurrirá lo mismo, porque nadie controla esas cosas", lamenta, al tiempo que acusa que después de las 19 horas cuando dejan de trabajar su paradero (centro de Puerto Montt), "se llena de autos particulares con unos melenudos que dan miedo ofreciendo taxi. Yo no me subiría. Nadie los controla".

Erasmo González también lamenta que se instale un servicio que no está autorizado por el ministerio y al que no se le exija lo mismo que a ellos.

Ley uber

En Uber se han defendido de las críticas, aseguran que los cobros son menores y que todo está en regla. Eso lo ejemplifican con su presencia en más de 100 sitios con leyes diferentes e el mundo.

A fines de octubre el Gobierno ingresó al Congreso una ley que regula este transporte vinculado a la tecnología móvil. Desde el Ejecutivo esperan que durante el primer semestre de 2017 se pueda promulgar, y así evitar conflictos y dudas con los gremios de la locomoción urbana.