Secciones

En abril terminan las obras del nuevo edificio Hogar de Cristo

REVISIÓN. El municipio de Puerto Montt postuló como Fndr el financiamiento del nuevo proyecto para el hospedaje. Ayer se realizó visita para ver los avances.
E-mail Compartir

Mirta Vega

El fuerte terremoto del 25 de diciembre impidió ayer al alcalde Gervoy Paredes conocer las obras de la nueva hospedería del Hogar de Cristo, en calle Chorrillos.

El prevencionista de riesgo de la mutualidad, se encontraba en horas de la mañana realizando la inspección en la construcción ante la emergencia vivida en la región.

La autoridad municipal y directivos de la Fundación Hogar de Cristo, mostraron en el plano los avances de la obra.

Este proyecto, que tiene una inversión de dos mil millones de pesos, fue presentado a fondos Fndr por la Municipalidad de Puerto Montt, por lo que el Consejo asesor de la Fundación Hogar de Cristo, recibió en la mañana de ayer al alcalde Gervoy Paredes, quien concurrió hasta las instalaciones de la construcción para imponerse de sus avances, pero quedó para marzo otra visita para recorrer el nuevo establecimiento.

Las obras terminarán en abril, momento en que podrán trasladar a los hospedados en la antigua casona de calle Buin. El alcalde, en su visita, recordó lo difícil que fue sacar adelante el proyecto y explicó las dificultades que encontró para el ingreso a las obras, que "por medidas de seguridad no se permitió el ingreso", aseveró.

Este proyecto tiene un costo de dos mil millones de pesos, incluido el mobiliario "y entregará gran dignidad a la gente. Faltan cosas , pero es típico de una gran construcción", comentó luego de imponerse de los avances de acuerdo a los plazos señalados.

El presidente asesor del Hogar de Cristo, Gonzalo Larraín, agradeció la visita del alcalde Gervoy Paredes, porque, a su juicio, tienen que "tener el apoyo de la comunidad y es importante el apoyo municipal", explicó.

De alta eficiencia

El edificio tendrá 1.810 metros cuadrados de construcción y consta de dos pisos. En el primer piso, se ubicará el comedor para 110 personas, instalaciones sanitarias, dormitorios de 8 camas cada uno; también para 110 hospedados.

En el segundo piso, se ubicarán las oficinas administrativas, de reuniones y de apoyo y soporte del trabajo social. La construcción tiene vidrios termopaneles y paneles solares para ayudar a calefaccionar el hogar y una caldera a pelet.

En la planta baja se ubicarán la cocina, apoyo, instalaciones sanitarias, comedor y habitaciones para 110 personas. La Fundación Hogar de Cristo financió el terreno que tuvo un costo de 200 millones de pesos, con el proyecto de arquitectura. Los fondos Fndr fueron gestionados en años anteriores.

Gonzalo Larraín, dijo que en el nuevo edificio el sistema de operación será igual a lo que están trabajando hoy día. Es decir, ingresos por la noche y almuerzo para todos los que están en situación de calle, anunciando un proyecto para "dar alguna actividad a los beneficiados. En este edificio se contempla algunos programas que eviten que la gente llegue a caer en situación de calle, como el programa Padam, que otorga atención domiciliaria del adulto mayor.

La idea del Hogar de Cristo es que estas personas no lleguen a la hospedería, otorgándoles la implementación que requieran para que sean atendidos en sus hogares. De esta manera, el Hogar de Cristo regresa al barrio del Puerto, ya que sus inicios (Cristo Pobre) estuvo en una hospedería de calle Miraflores hasta que fue entregado a la institución del Padre Hurtado.

Futaleufú es Zona de Interés Turístico por votación de ministros

POSTULACIÓN. Los Lagos se encontraba postulando junto a Palena.
E-mail Compartir

Futaleufú fue declarada Zona de Interés Turístico (Zoit), por el comité de ministros vinculados al rubro. Su definición certera se genera por el aumento de visitas que ha tenido esa comuna en los últimos años, mejoramiento de conectividad y de los servicios, como también por el plan de manejo vigente en el área.

La idea del comité es que genere condiciones propicias para el desarrollo de la zona y la protección natural y cultural.

Las Zoit son territorios comunales, interculturales o áreas determinadas, que tienen condiciones especiales para el desarrollo de actividades turísticas, como los eventos que atrae el turismo, como asimismo programas asociados a caminatas, cabalgatas, camping, hospedajes, hotelería, gastronomía, entre otros.

Los principales actores público-privados en el sector se dan bajo organizaciones existentes y otras en vía de conformación, como la Corporación de Desarrollo Turístico de Futaleufú y la Cámara de Turismo Rural, conformadas por los prestadores de servicios turísticos privados, así como con los agentes representativos Sernatur y la Mesa Público Privada de la Región de Los Lagos.

Eduardo Gómez, director regional de Turismo Los Lagos, recuerda que Futaleufú y Palena son comunas que apuntan a ser las capitales del turismo aventura en la Patagonia, "potenciando ambas su visión de sostenibilidad y oferta turística, que una los aspectos económicos, naturales y culturales de la zona, brindando la experiencia que busca el turista de intereses especiales, al cual se focaliza el destino con el resto de las comunas".

En estos momentos, existe una ONG (Poloc) trabajando en la zona, la cual busca divulgar y socializar el tema Zoit, de manera de colaborar con la creación de una gobernanza y los lineamientos del plan. Todo esto como parte de la promoción y sustentabilidad de territorio, sostuvo el director regional de Sernatur sobre esta comuna que busca posicionar y desatacar ese territorio como destino prioritario.

Sigue polémica de vecinos de Panitao con operadores de productos mitílidos

PROBLEMA. Un proyecto de mejoramiento del borde costero está dando más antecedentes de lo esperado. En tanto, Orizón aclara proyecto de construcción.
E-mail Compartir

La protesta contra construcciones de empresas mitilicultoras en el sector de Panitao- Playa, ha traído más gente al problema inicial con la respuesta por Transparencia de la Armada.

El Comité de Adelanto Huenquillahue del sector se encuentra molesto con lo que sucede en el borde costero. Alegan los problemas que traerá la concesión marítima recién otorgada a la empresa Orizón.

Ejecutivos de Orizón, Andrés Leiva, subgerente de Relaciones con la Comunidad, y Gonzalo Fernández, gerente de planta Orizon, dieron a conocer su proyecto, afirmando que "no harán un muelle, no dividirán la playa y no aumentarán la operación".

Este último punto se recalcó, porque toda su producción "la desembarcan en la Planta de Fundación Chinquihue", con la cual mantienen un contrato, contaron a "El Llanquihue". Además, revelaron que la obra que ejecutarán será una rampa de 19,4 metros al ras de la arena, descartando totalmente la construcción de un muelle, como lo entendía el Comité de Adelanto.

Los ejecutivos reiteran que se generará un impacto de seguridad, con mayor iluminación del sector y se construirán las explanadas en el mismo lugar existente, lo que permitirá el libre estacionamiento de vehículos.

Por su parte, el Comité requirió información por Transparencia a la Armada, el que informa sobre la concesión a la empresa Orizón; mientras que hay otra "de manera ilegal en el sector de porción de agua y fondo marítimo", de Eduardo Paillacar Contreras, según el informe entregado a los vecinos.

En el documento, indican que también existen otras instalaciones de líneas de cultivos de mitílidos, "de las cuales desconocemos sus propietarios", dice el informe de la Armada.

El presidente del Comité de Adelanto, Carlos Bórquez, y el secretario Ricardo Cáceres, acusan la extracción y operación de productos del mar, y más aún con gente ilegal, que provocan problemas por la falta de caminos adecuados, entrabando el normal desplazamiento de los vecinos.