Secciones

Comunidades dan indicaciones a plan

CONSULTA INDÍGENA. Se expresaron por proyecto de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
E-mail Compartir

Con un documento firmado en el que se plasmaron las indicaciones de representantes de pueblos originarios al proyecto de ley que busca crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, culminó el respectivo proceso de Consulta Indígena en la Región de Los Lagos.

El objetivo de la nueva normativa es la conservación de la diversidad biológica del país, a través de la preservación, restauración y uso sustentable de las especies y ecosistemas, con énfasis en aquellos de alto valor ambiental o que, por su condición de amenaza o degradación, requieren de medidas para su conservación.

La dirigenta de la comuna de Hualaihué Yohana Coñuecar, expresó su conformidad con el desarrollo del proceso que comenzó en marzo: "Me parece interesante, muy participativa por parte de los territorios que estuvimos en el proceso mismo, novedoso también y con muchas expectativas de que obviamente sean aceptadas las indicaciones que sugerimos".

Por su parte el cacique perteneciente a la comunidad Antu Lafquén de Huentetique de Ancud, José Huentelicán, se mostró satisfecho con el reconocimiento que se le ha brindado a los pueblos originarios en la elaboración de la ley, valorando la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas: "Es bien significativo para nosotros, porque hay muchas cosas que no valoramos. Es muy interesante para que conservemos nuestros bosques y naturaleza, en los que muchas veces por inocencia, producimos muchas cosas que no corresponden".

Ahora las indicaciones serán ingresadas al Ministerio del Medio Ambiente, instancia en que se elaborará una propuesta del Ejecutivo que será derivada al Congreso. "Esperamos que en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet sea aprobado el Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas", finalizó Pasminio.

Último embarque de vaquillas a China es valorado en cerca de US$ 4 millones

PUERTO MONTT. Los animales provienen de predios de La Araucanía a Los Lagos. En un mes deberían llegar a Tianjin, donde serán destinados a reproducción.
E-mail Compartir

El último embarque del año de ganado vivo, se materializa por el puerto de Oxxean en Chincui, con la exportación a China de 2 mil 929 vaquillas de reproducción.

Con este cargamento, desde Puerto Montt han sido enviadas 47 mil 802 cabezas de ganado durante los últimos dos años, con destino China, Turquía y Paraguay.

Felipe Gottschalk, gerente Comercial de Cooprinsem, que está a cargo de esa negociación junto a la australiana Austrex, precisó que se trata de vaquillas vírgenes, de 10 a un año y 4 meses, que pesan entre 160 y 400 kilos, de las razas angus negro y rojo; holstein, montbeliarde, clavel alemán. Las dos últimas, llegarán por primera vez a China. "Un 70 % viene de la Región de Los Lagos y Los Ríos y otro 30 % de La Araucanía", subrayó el ejecutivo.

Esta es la segunda exportación de Cooprinsem (la primera fue en julio de 2015), valorada en cerca de 4 millones de dólares.

"La cadena completa se ve favorecida, especialmente los productores, porque pueden acceder a precios por sobre el mercado nacional y vender un volumen muy por sobre lo que pueden hacer normalmente. Esto es muy significativo como estímulo al sector lechero y cárnico", resaltó Gottschalk.

Después de 35 días de viaje, a bordo del buque "Devon Express", que dispone de corrales en cuatro niveles, los animales llegarán al puerto de Tianjin, desde donde serán enviados a un predio de cuarentena, antes de ser distribuidos en diferentes campos al interior de ese país asiático.

El primer camión de esa partida de ganado ingresó a las 11 horas de ayer. Se estima que los 17 vehículos de carga contratados, realicen 57 viajes, entre el predio de cuarentena, en la zona de Purranque, y ese terminal marítimo.

Se espera que el barco zarpe esta tarde, a las 15 horas.

El gerente Comercial de Cooprinsem destacó que además de Australia, Nueva Zelanda y Uruguay, Chile es uno de los cuatro países habilitados para exportar ganado vivo a China.

Cuentas alegres

El director regional del SAG, Andrés Duval, reconoció que tras este embarque "no puedo sacar más que cuentas alegres", tras cinco envíos realizados este año, igual que en 2015.

"La ganadería regional de exportación tiene un tremendo potencial. Se ha consolidado, desde el punto de vista de la demanda: su calidad sanitaria y genética es reconocida internacionalmente", explicó.

Sobre lo que viene para 2017, dijo que "las proyecciones son muy buenas" y anticipó que en enero debería realizarse otra exportación a Perú.

La seremi de Agricultura, Pamela Bertin, manifestó que "se completa un proceso que se inició en diciembre 2014, a través del cual ya se han exportado cerca de 48 mil cabezas de ganado desde la Región de Los Lagos".

Bertin resaltó que se ha mantenido el interés comercial "debido a los estándares de calidad e inocuidad que hemos alcanzado y también por el trabajo de supervisión realizado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)".