Secciones

Alemanes se perdieron en los faldeos del Calbuco y pasaron la noche en el bosque

PERDIDOS. Estuvieron en el sector alrededor de 12 horas, y presentaban signos de deshidratación. Durante la noche, hicieron un refugio con ramas de quila.
E-mail Compartir

Por aproximadamente 12 horas, permanecieron desaparecidos en los faldeos del volcán Calbuco tres ciudadanos alemanes, quienes buscaban llegar a una cascada emplazada cerca del refugio donde se encontraban en la zona de Ensenada.

El hecho movilizó a Carabineros de la Tenencia de Ensenada, a voluntarios del Cuerpo de Socorro Andino y del Grupo de Operaciones Especiales (Gope).

Los alemanes Peter Schuster (55 años), Michael Rudolf (46) y Yanete Matzold (47 años) salieron el miércoles en la tarde, con la intención de visitar una cascada emplazada a menos de un kilómetro de la hospedería en la que se encontraban.

El dueño de la hostería alertó alrededor de las 21 horas a Carabineros, que los extranjeros no habían retornado.

Una patrulla realizó una primera labor de búsqueda durante la noche, sin resultados.

Se coordinaron los organismos de emergencia y el objetivo era buscar ayer en la mañana, pero los alemanes alrededor de las 6.50 horas de ayer retornaron por sus propios medios a la hostal.

De acuerdo a su relato, la noche los encontró en pleno bosque, por lo que decidieron pernoctar en este lugar y para lo cual construyendo un refugio con ramas de quila y otros arbustos.

Los turistas fueron chequeados por personal del Cuerpo de Socorro Andino y sólo presentaban cansancio y deshidratación, sin mayores complicaciones en su estado de salud.

Los alemanes -una vez que salió el sol- se guiaron por el lago Llanquihue y la vista del volcán Osorno.

Ayer en la tarde, los extranjeros continuaron viaje hacia Coyhaique y la zona de la Patagonia.

Desarman 19 mediaguas usadas por narcotraficantes

LA COLINA. Catastro efectuado por autoridades y Carabineros identificó 78 inmuebles en la ladera, de las cuales 19 tenían fines vinculados a actos delictivos.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Son 19 las mediaguas que comenzaron a ser desarmadas ayer en la ladera del cerro de La Colina, que eran ocupadas por traficantes de droga, y lo que ha sido denunciado en innumerables oportunidades por los vecinos puertomontinos.

Un fuerte resguardo de Carabineros, compuesto por funcionarios de la Quinta Comisaría, del Grupo de Operaciones Especiales (Gope) y de Fuerzas Especiales, llegaron muy temprano ayer a la calle Los Pinos, para resguardar la seguridad de los funcionarios municipales, quienes iniciaron el desarme de 19 inmuebles en condición de abandono.

Las mediaguas fueron identificadas tras un catastro realizado por la gobernación y funcionarios de la Unidad de Campamentos del Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanización).

La labor arrojó que en esta zona había 78 mediaguas. La actividad se ejecutó sin inconvenientes y los vecinos manifestaron sus satisfacción.

Las detenciones por tráfico de drogas, sólo en ese barrio durante este año, aumentaron en un 114 por ciento. El año pasado hubo siete detenidos y durante 2016 van 15.

Por el delito de microtráfico, fueron aprehendidas este año 11 personas y durante 2015, tres, registrándose un aumento del 266 por ciento. Por porte de pasta base, han sido detenidas 7 personas este año y durante el año pasado ninguna. El mayor Claudio Henríquez encabezó la labor de seguridad y justificó el desarme de las mediaguas.

"Un lugar de estas características provoca un espacio propicio para la generación de delitos, porque la gente cuando comete un ilícito va a utilizar este lugar que está abandonado, donde va a ocultar especies y comercializar droga. En el contexto de lo que ocurre en este sector, esta labor que se está ejecutando es un aporte para los vecinos, cuyas aspiraciones -de tranquilidad- se están viendo concretadas", afirmó.

Para el gobernador Juan Carlos Gallardo, con el desarme de estos inmuebles desocupados se da un paso relevante para combatir el tráfico de drogas.

"Con ello, se busca llevar más tranquilidad a los vecinos de La Colina. Esto es un paso, pero la labor policial se mantiene en el barrio", adujo.

Residentes

María, vecina de población La Colina, aseguró estar feliz por esta medida.

"Estamos emocionados por lo que hoy está ocurriendo. Mi familia y vecinos han luchado por la tranquilidad y por nuestros niños. Aquí ya no se podía ni salir a la calle, todos encerrados. Esperamos que esto pueda cambiar, porque el barrio es nuestro", relató.

Reconstituyen escena del macabro crimen del agricultor de Chamiza

ARISTAS. Tres fiscales, desde 2015, han encabezado las diligencias.
E-mail Compartir

Con un fuerte resguardo de Gendarmería y un estricto celo del fiscal Patricio Llancamán, se llevó a efecto ayer en la tarde, a 20 kilómetros al este de Puerto Montt, la reconstitución de escena del homicidio del agricultor de Chamiza Helmuth Schroeder Axt (66 años), ocurrido en junio de 2015.

El hecho fue calificado como 'horrendo', porque el cuerpo fue desmembrado, siendo encontrado en primera instancia el tronco de Schroeder y en febrero de este año las piernas flotando en el río Chamiza.

A la diligencia, llegó la defensora de ambos imputados Milena Galleguillos, el querellante Sergio Coronado y la perito forense Vivian Bustos.

El fiscal Patricio Llancamán ordenó el corte del tránsito vehicular, en la única vía de acceso y salida a la Carretera Austral.

El caso ha tenido varias aristas desde ocurrido el homicidio, porque ha sido indagado por tres fiscales: Ingrid González, Patricio Poblete y ahora Patricio Llancamán, e incluso en algunas ocasiones por el fiscal jefe Marcello Sambuceti.

A ello se suma la muerte en agosto de este año, en su domicilio en Chamiza, de uno de los imputados en el caso, Francisco Javier Ríos Uribe, quien tras una accidente casero dejó de existir por anemia aguda.

Francisco Ríos era el patrón de los dos principales imputados del asesinato, los hermanos Juan Carlos y Marcos Iván Garcés Miranda.