Secciones

Salmoneras son sometidas a procesos de sanción ambiental

INFRACCIONES. Superintendencia del Medio Ambiente detectó irregularidades en tres centros de cultivo, en cuanto al manejo de la mortalidad masiva de peces.
E-mail Compartir

cronica@diariollanquihue.cl

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) comenzó un procedimiento sancionatorio contra las empresas del rubro salmonero Australis Mar y Salmones Maullín, ante incumplimientos detectados en sus planes de contingencia por mortalidades masivas de peces, en el marco del bloom de microalgas de febrero a mayo de este año.

Este evento de Floraciones Algales Nocivas (FAN) correspondió a la proliferación de la microalga chatonella, que ocasionó una repentina y progresiva mortalidad de peces en los centros de cultivo del Seno del Reloncaví. La aplicación de planes de contingencia y disposición final fue fiscalizada por el Sernapesca, que hizo estas denuncias ante la SMA.

La formulación de cargos es el inicio de un procedimiento sancionatorio por parte de la SMA. El infractor tiene diez días de plazo para presentar un Programa de Cumplimiento y 15 días para formular descargos ante la Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.

Murió toda la biomasa

En el caso de Australis Mar, una primera formulación de cargos se hizo por su Centro de Cultivo Perhue; mientras que en el caso de Salmones Maullín, afectan a sus centros de Isla Huar e Isla Maillen.

Conforme a los antecedentes recopilados, en ambos casos se produjo la mortalidad de toda la biomasa disponible en sus jaulas, por lo que las empresas aplicaron planes de contingencia contenidos en sus Resoluciones de Calificación Ambiental, para hacer frente a este tipo de eventos.

En sus permisos ambientales, el manejo de las mortalidades incluye, retiro desde la columna de agua, inactivación, traslado y disposición final, lo cual no fue ejecutado con la celeridad y en la forma debida.

Clasificación: grave

Los cargos formulados contra Australis Mar y Salmones Maullín, se clasifican como graves, por incumplir las medidas para eliminar o minimizar los efectos adversos de un proyecto o actividad, de acuerdo a la respectiva Resolución de Calificación Ambiental.

En los tres centros de cultivo se mantuvo la mortalidad de peces en la columna de agua por más de 20 días corridos, lo que puede producir daños a las estructuras de cultivo, diseminación de materia orgánica en descomposición y generación de ácido sulfúrico.

Esto último puede afectar tanto al medio marino (perjudicando la fotosíntesis de pastos marinos), como a quienes estén en contacto con éstas, como trabajadores que efectúen labores en el lugar.

Sucursales de ServiEstado siguen sin atender público

HUELGA. No hay acuerdos en la extensión del contrato y en el aumento de sueldos.
E-mail Compartir

U na semana cumplieron en huelga legal los 27 empleados de ServiEstado en Puerto Montt, que se plegaron al llamado nacional, ya que no han llegado a acuerdos en el proceso de negociación colectiva.

Desde las 9 de la mañana del pasado martes 13 que las dos oficinas locales de la filial de BancoEstado, permanecen cerradas y sin atención de público, a excepción de los servicios de cajeros automáticos que funcionan en ellas.

Durante estos días, el público ha hecho sus trámites en las agencias que esa entidad bancaria mantiene en la capital regional, las que por momentos se han visto altamente congestionadas por el notorio incremento de la demanda.

José Luis Jara, delegado sindical de ServiEstado en Puerto Montt, detalló que las negociaciones se encuentran detenidas, a pesar de la contraoferta que hicieron los trabajadores.

Explicó que el primer conflicto surgió en la extensión del contrato colectivo. Mientras la empresa lo programó a 48 meses, el sindicato pedía renovarlo cada 36 meses. A ello se sumó la diferencia en el porcentaje de reajuste salarial. En tanto los trabajadores esperaban un incremento de un 7 %; la contraparte ofreció sólo un 1 %.

Para acercar posiciones, agregó Jara, dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores de ServiEstado accedieron a negociar cada 36 meses y rebajaron a un 2 % su petición de aumento. "La empresa nos entregó una oferta a 48 meses. A personas, con menos de dos años de antigüedad, un reajuste de un 1 %; de dos a cuatro años, 3,2 %; y, de 5 y más años, un 5,5 %. Eso lo rechazamos, porque crearía disconformidad entre los socios. Propusimos que sea parejo", explicó.

Durante los primeros siete días de huelga, han dejado de prestar unas 35 mil atenciones. "Entendemos que hay personas que pueden estar molestas. Todo trámite que quieran hacer en el Banco, que lo hagan temprano, porque más tarde las demoras llegan a un par de horas para hacer un giro", dijo el delegado sindical.