Secciones

El avellano se ubica como la especie de mayor crecimiento en Región de Los Lagos

ANÁLISIS. Resultados de Catastro Frutícola 2015 fueron presentados durante la apertura de Feria Apícola y Agroecológica, en el Arena Puerto Montt.
E-mail Compartir

El cultivo de avellanos desplazó al de arándanos en la Región de Los Lagos, reveló el Catastro Frutícola 2016, realizado por el Centro de Información y Recursos Naturales (Ciren), del Ministerio de Agricultura.

La información fue entregada al inaugurar la Feria Apícola y Agroecológica, que hasta este domingo se llevará a cabo en el Arena Puerto Montt, donde 50 expositores presentan una amplia oferta de productos derivados de la colmena y de producción agrosustentable.

Carlos Gálvez, subdirector del Ciren, al presentar los resultados de este estudio, destacó que la superficie frutícola de la región es de 1.524 hectáreas, lo que representa una baja de un 3,1 % respecto del estudio de 2012.

Sin embargo, opinó que se trata de una caída "marginal, absolutamente mínima". Opinó que ello refleja "una mantención de la fuerza frutícola regional".

Añadió que cambió la distribución de las especies que participan en los campos de la región. "Si bien ha perdido fuerza el arándano, el avellano ha tomado ese lugar", expuso.

Aunque creció en un 275 %, respecto de 2012, la superficie de avellanos se coloca en el segundo lugar tras los arándanos, como el cultivo más intensivo en la zona.

En la superficie total, el arándano cubre 897,3 hectáreas (59 %); el avellano, 311, 4 ha. (20 %); cranberry con 101,1 ha. (7%) y frambuesa, 92 hectáreas (6 %).

La Feria Apícola y Agroecológica ofrecerá charlas gratuitas, exhibiciones de cocina en vivo y degustaciones de miel, entre otros. La entrada es gratuita.

crecieron las exportaciones de avellanos a noviembre pasado, lo que representa US$ 76 millones. 63,8 %

hectáreas frutales registra la Provincia de Llanquihue, con un 5,6 % de incremento respecto de 2012. 217

Persiste el flujo de vendedores ambulantes en calle A. Varas

ORDENAMIENTO. Desde la Municipalidad se indicó que desde ayer autorizarían a sólo 24 comerciantes. Pero, al mediodía, habían más de 60 negocios callejeros.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El compromiso que asumió la Municipalidad de Puerto Montt con el comercio porteño, para erradicar a los vendedores ambulantes de la calle Antonio Varas, no se hará efectivo esta semana, como se había anticipado.

En el municipio se autoimpusieron como plazo este jueves 15, día en que establecieron que sólo se autorizó a 24 de esos comerciantes informales.

Sin embargo, ayer al mediodía, tras un recorrido, El Llanquihue contabilizó 63 comercios ubicados a lo largo de las veredas de esa arteria. La mayoría están concentrados entre Salvador Allende y Ancud, donde a las 11 de la mañana ya había 21 vendedores; otros 17 registramos entre Ancud y Valdivia; y al menos 11, desde Concepción a Chillán.

Hasta en la esquina con Cauquenes, se vio a otros 6 comerciantes ilegales ofreciendo sus mercaderías. "Este es un proceso que no es de fácil despacho. Es gradual y hay que hacerlo poco a poco", explicó el administrador municipal Carlos Soto.

Remarcó que cumplieron con el compromiso asumido con la Cámara de Comercio. "Hay 24 personas que tienen sus permisos oficiales. Es un listado que tiene Carabineros", manifestó.

Aunque hay presencia de carros policiales, no es suficiente para disuadir a los ambulantes ilegales.

"Hemos desplegado los pocos esfuerzos que podemos llevar a cabo con la dotación de inspectores. Estamos buscando desarrollar un trabajo más coordinado con Carabineros, para que nos puedan ayudar a sacar el comercio ambulante de calle Varas", expuso Soto.

Consultado por la fecha en que esa calle se despejará de ambulantes, el administrador municipal declinó pronunciarse con certeza. "Es difícil que nosotros, con nuestros inspectores o Carabineros con la dotación que tiene, pueda de la noche a la mañana sacar una actividad que está arraigada durante tantos años. Este es un proceso gradual, pero sostenido en el tiempo, en el cual no vamos a cejar", enfatizó.

Precisó que habilitaron una feria en el ex árbol navideño en la Costanera, con 150 espacios, que pueden ser ocupados por los ambulantes.

Sin credenciales

Luis Sierra, presidente del Grupo Asociativo Local (GAL) del Barrio Comercial Varas-Portales, afirmó que recibió información desde la Municipalidad, en cuanto a que las credenciales que entregarían a los 24 autorizados, todavía no estaban terminadas.

"Conversamos vía telefónica con la señora Haydée (Carrasco, jefa de Gabinete) y la Cámara de Comercio pidió una reunión para este lunes. Me parece mucho que las directrices de la Municipalidad, no estaban muy claras. Vamos a controlar esta situación durante estos días, para hacer una evaluación el lunes en la tarde", adelantó el dirigente.

Carlos Soto reconoció ese atraso, que atribuyó a que se debe incorporar un código QR a esas identificaciones, las que iban a ser entregadas durante la tarde de ayer.

espacios están disponibles para ser ocupados en la feria navideña que autorizó la Municipalidad. 150

Sancionan a empresas por no cumplir con el beneficio de sala cuna

PUERTO MONTT. Dirección del Trabajo realizó 31 fiscalizaciones.
E-mail Compartir

Seis empresas de Puerto Montt fueron sancionadas por la Dirección Regional del Trabajo, por no hacer efectivo el beneficio de sala cuna, para los hijos de sus trabajadoras.

La normativa laboral determina que el empleador debe asumir el costo de esa atención, que favorece a madres con hijos de hasta dos años, en empresas en las que haya 20 o más mujeres contratadas.

En 31 fiscalizaciones realizadas por inspectores del Trabajo en empresas de ese tipo en Puerto Montt, detectaron que en seis de las revisiones no se estaba cumpliendo con esa disposición legal, por lo que se aplicó una multa de 40 millones 40 mil 661 pesos, en cada una de ellas.

Guillermo Oliveros, director regional del Trabajo, especificó que un 83 % de las sancionadas corresponden a empresas del sector restaurantes, hoteles y turismo; y, un 17 % a servicios de comunicaciones.

La autoridad agregó que también están revisando los montos que se asignan para hacer cumplir este derecho, en caso que las madres deban trabajar en zonas alejadas de su domicilio y se les imposibilite acceder a una sala cuna.

"Mediante una resolución de la Dirección del Trabajo, se puede autorizar la entrega de un bono compensatorio equivalente al servicio mensual promedio de una sala cuna, ante condiciones excepcionales que imposibilitan el otorgamiento del beneficio", detalló.

Sin embargo, han establecido que empleadores están entregando un 50 % del valor real. "Tenemos dos sanciones de este tipo", reconoció Oliveros.

El director del Trabajo dijo que se trata de empresas con presencia nacional, que argumentan que no hay vacantes en los establecimientos disponibles en la zona.

Frente a ello, Oliveros planteó que por su volumen productivo y su antigüedad en la zona, esas compañías están en condiciones de habilitar salas cunas en sus dependencias.

"Apelamos a la Responsabilidad Social de esas empresas. Estas situaciones derivan en inequidad de género y discriminación", sostuvo.