Secciones

Japón entrega más de 31 millones de pesos para compra de ambulancia

PROBLEMA. Llanquihue se adjudicó proyecto en embajada de este país.
E-mail Compartir

Un total de 48 mil 50 dólares (más de 31 millones de pesos) se adjudicó el municipio de Llanquihue, para la adquisición de una ambulancia en la embajada de Japón, que servirá para "resolver un problema que teníamos en la comuna", según explica el alcalde Víctor Angulo (DC).

Al respecto, el consejero de la embajada de Japón, jefe de cancillería número 2, Orihara, explica que en Japón tienen la política de colaboración con la comunidad, de manera de mejorar la vida de las personas.

Sismos

Es así como con la adquisición de esta ambulancia esperan aportar de manera directa a la comunidad de Llanquihue.

Otro antecedente que justifica el aporte, a juicio del personero, es que "somos hermanos sísmicos, debido a la existencia de muchos desastres naturales" en ambos países.

Y uno de los temas que inclinó la balanza hacia esta sureña ciudad es -precisamente- el tópico de las catástrofes naturales que se producen en nuestro país y donde se da cuenta de terremotos y erupciones volcánicas, entre otros inconvenientes.

Por eso, señala que este tipo de ambulancias mejora la vida cotidiana de una comunidad, al dar más seguridad a las personas.

Se trata de un vehículo de última tecnología, proveniente de Japón y provista de una mayor eficiencia.

Sobre las razones por las cuales se optó por Llanquihue, comenta que desde este municipio postularon con un proyecto, bien presentado y con "entusiasmo nos convenció de que nuestra colaboración será muy útil y efectiva".

Y es que Llanquihue fue una de las tantas comunas que participó con una iniciativa para ser financiada por ese país. Para realizar este trámite, viajó a la capital el alcalde Víctor Angulo, quien ayer se encontraba en la embajada japonesa. El jefe comunal destacó la importancia para su comuna que tiene el poder contar con esta ambulancia.

Reconstituyen escena por fusilamiento en Fundo El Toro

1973. Investigación es llevada adelante por el ministro de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Jorge Pizarro. Estuvieron presentes procesados por este hecho.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Avanzada está la investigación llevada adelante por el ministro de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Jorge Pizarro, en el llamado caso Fundo El Toro, donde seis trabajadores fueron fusilados tras el Golpe de Estado en septiembre de 1973.

En este caso, hay varios procesados e incluso en prisión preventiva. El ministro Pizarro, acompañado de funcionarios de la Brigada Investigadora de Derechos Humanos de la PDI, llegó hasta Fresia, donde se realizó la reconstitución de escena, en este caso de allanamiento, ocurrido antes del fusilamiento de los trabajadores.

Mario César Torres Velásquez, José Mario Cárcamo Garay, Francisco del Carmen Avendaño Bórquez, Oscar Arismendi Medina, José Luis Felmer Klenner y José Antonio Barría Barría, fueron detenidos en el asentamiento Fundo El Toro, en Fresia, el 20 de septiembre de 1973, y posteriormente fueron fusilados por orden del Consejo de Guerra de la época, en instalaciones de la Fuerza Aérea ubicadas en Chamiza (Puerto Montt), el 19 de octubre del mismo año, en horas de la madrugada.

La diligencia consideró los relatos del ex funcionario del Ejército, Eugenio Adrián Covarrubias Valenzuela ,y los ex funcionarios de Carabineros, René Villarroel Sobarzo y José Arnoldo Ule Guineo, procesados en esta causa como autores de los delitos de secuestro, detención ilegal y aplicación de tormentos. Además de la declaración de los testigos y víctimas, se realizaron pericias planimétricas, fotográficas y el registro audiovisual de la diligencia, las que estuvieron a cargo de la PDI de Santiago y peritos del Laboratorio de Criminalística (Lacrim) de la PDI de Puerto Montt y Temuco. Los antecedentes serán sumados a la carpeta de investigación.

Matanzas

El diputado (PS) por el distrito 56 Fidel Espinoza dijo que las familias de las víctimas, sin un ánimo de odio ni revancha, han luchado por 40 años por justicia. "Hoy se está reconstituyendo una de las peores matanzas ocurridas en la Región de Los Lagos por violadores de los derechos humanos, donde también tuvo participación René Villarroel", dijo.

Agregó que el hecho de que hoy un ministro esté investigando esta causa en terreno y viendo cómo ocurrió este operativo en la comuna de Fresia, es de enorme relevancia. "A estos hombres se les fusiló por el sólo hecho de ser dirigente de los campesinos de nuestra región y se les fusiló de la misma forma que se realizó con otros jóvenes deportistas de Puerto Montt, en Chamiza", añadió.

El congresista destacó que lo ocurrido hoy en Fresia (reconstitución de escena) es un hecho de gran significancia, no solamente para las seis familias involucradas, sino que es un acto de justicia para los derechos humanos del país.

"Esto es un elemento que gráfica lo que fue la investigación de la muerte de mi padre, Luis Espinoza, y lo positivo de esto es que nuestro país queda patentado para siempre, que nunca más en Chile se violarán los derechos humanos como se realizó en 1973", manifestó.

El diputado Espinoza destacó que después de tantos años todavía la justicia está actuando, porque los delitos de lesa humanidad nunca van a prescribir. "Esto es un avance para Chile, para la causa de Derechos Humanos en el mundo", indicó.

Salud levanta prohibición para extraer mariscos en Calbuco y zonas de Chiloé

MAREA ROJA. Autoridad estableció que sigue disminuyendo la presencia de la floración algal. Restricción está reducida a sólo 9 comunas de la región.
E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial de Salud emitió una nueva resolución que modifica las áreas afectadas por Marea Roja, en la que liberó toda el área costera de Calbuco, al sur de la Provincia de Llanquihue.

De esta forma, la autoridad ordenó la apertura de todas las zonas que estaban con prohibición de extracción de mariscos bivalvos en esa comuna, al establecerse que está libre de la presencia de Veneno Paralizante en los Mariscos (VPM).

Mediante resolución exenta Nº 1609, la institución de salud autorizó la extracción de todos los recursos en los sectores de Ahinco, Punta Soledad, Bahía Pargua, Colaco e Isla Tabón, de la comuna de Calbuco.

En chiloé

Junto con ello, levantó esa restricción a sectores de la comuna de Ancud, en Chiloé, como Caulín, Puerto Elvira, Chacao y Chacao Viejo.

Similar autorización se estableció en la comuna de Quemchi, para el Islote de Aucar, grupo de islas Chauques (Mechuque, Añihue, Voigue, Cheñiao, Butachauques, Tac y Aulín), donde se podrá extraer navajuela, culengue, almeja juliana, caracol palo palo y piure. Estos se suman a los recursos permitidos previamente, como cholga, chorito y almejas. Sin embargo, se mantiene vigente la prohibición para sacar tumbao y locos en esas áreas.

Asimismo, la Seremi amplió el permiso para las almeja s, en Mutrico (Ancud), donde sigue la prohibición para tumbaos y culengues.

La seremi subrogante de Salud, Sofía Torres, precisó que "el fenómeno de Marea Roja (floración algal), sigue disminuyendo. Esa es la tendencia en general. Principalmente, en el Pacífico es donde aún quedan recursos que están tóxicos o sobre la normativa. Pero ya hemos abierto algunos canales interiores de Chiloé y Calbuco, que sale definitivamente como zona afectada".

Con esto, los sectores costeros afectados corresponden a 9 comunas de la región: Quellón, Quemchi, Ancud, Maullín, Los Muermos, Fresia, Río Negro, Purranque y San Juan de la Costa, que siguen bajo la prohibición de extraer mariscos por presencia del VPM.