Secciones

Nacionalidad para Tom Dillehay se estanca en la Cámara Baja

MONTE VERDE. Iniciativa, que fue rápidamente aprobada por el Senado, cumple hoy cuatro meses sin ser tramitada en la Comisión de Gobierno Interior.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Un total de 120 días sin avances en la Cámara de Diputados cumple hoy el proyecto de ley que busca reconocer con la nacionalidad por gracia al destacado antropólogo y arqueólogo norteamericano, Tom Dillehay.

La iniciativa fue impulsada por el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, que anunció en su cuenta pública en abril el envío de una solicitud al Senado para otorgar la distinción al descubridor del sitio de Monte Verde, considerado hoy como el asentamiento humano más antiguo de América.

La idea avanzó rápidamente en la Cámara Alta, ingresando el 23 de mayo una moción presentada por los senadores Isabel Allende, Alfonso De Urresti, Juan Pablo Letelier y Rabindranath Quinteros, la que fue aprobada en su primer trámite constitucional el 17 de agosto, pasando al día siguiente a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara de Diputados, donde instancia en la que no ha mostrado avances en su tramitación.

"El proyecto de ley está estancado en la comisión donde llegó el 18 de agosto. Estamos a días de terminar el año 2016, y el doctor Dillehay tiene previsto su regreso a Chile para el 9 de enero. Lamentablemente ya no podrá ingresar al país como ciudadano chileno, que era lo que círculos ligados a Monte Verde y la comunidad de Puerto Montt esperaba", dijo Eduardo Alvar, secretario ejecutivo de la Fundación Monte Verde.

La entrega de la nacionalidad por gracia a quien fuera distinguido como Doctor Honoris Causa de las universidades Austral de Chile y San Sebastián, por el desarrollo de sus investigaciones que revolucionaron las teorías del poblamiento americano, es un anhelo que albergado por años la Fundación Monte Verde y que finalmente fue canalizado a través de la Municipalidad de Puerto Montt.

Por ello, el alcalde Paredes realizó un llamado a los parlamentarios para "agilizar este proyecto de Ley, que sólo busca reconocer con la nacionalidad chilena a un científico que logró colocar a Puerto Montt en el mapa de la arqueología mundial. Hoy Monte Verde es reconocido como el asentamiento humano más antiguo de América, gracias al trabajo realizado por Tom Dillehay. El proyecto para convertir a este destacado investigador en un ciudadano chileno avanzó muy rápido en el Senado. Esperamos que retome ese mismo ritmo en la Cámara de Diputados".

Los diputados

La diputada Marisol Turres es miembro de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara. Sobre el escaso avance del proyecto que busca distinguir al académico internacional, explicó que "nosotros legislamos de acuerdo a la urgencias legislativas que impone el gobierno. En este caso, el Ejecutivo ha priorizado otros proyectos, como los que apuntan a la descentralización y la elección popular de los intendentes".

Turres agregó que sólo queda una sesión de la comisión para que termine el año. "Hay voluntad transversal por entregar la nacionalidad por gracia a Tom Dillehay, y estoy totalmente de acuerdo con ello por su importante aporte al patrimonio arqueológico de Chile y América Latina. Ojalá que se materialice antes de que termine el actual periodo legislativo, que finaliza en enero de 2017".

En la misma línea, el diputado Patricio Vallespín sostuvo que "me parece de gran importancia que se entregue la nacionalidad a Tom Dillehay, por su gran aporte al enfrentar el cambio de paradigma de la ocupación en América Latina, y al poner a Monte Verde y a Chile en el panorama mundial".

Vallespín precisó que habló con el presidente (subrogante) de la comisión, quien le indicó que "existe la disposición para tramitarlo en la brevedad; sin embargo, estaban discutiendo los proyectos de descentralización, que tenían urgencia legislativa. Ahora que se tramitaron esos proyectos, se podrá poner en tabla en la brevedad".

Renovarán edificio del Servicio Médico Legal

PUERTO MONTT. Nuevas dependencias consideran un laboratorio forense.
E-mail Compartir

Para el próximo año 2017, el Ministerio de Justicia ejecutará la construcción de un nuevo edificio para el Servicio Médico Legal (SML) en Puerto Montt, el que con una inversión de 2 mil 751 millones de pesos se emplazará en la misma ubicación de las actuales instalaciones de calle Deber Cumplido de la capital regional, las que serán demolidas.

La información la entregó el director (s) del SML, Pedro Flores, quien adelantó que la "nueva construcción contempla una zona que estaba inutilizada hasta ahora y que será una continuación del terreno que actualmente se utiliza", comentó. Dijo además que el edificio será una construcción integral, que abarcará la gran mayoría de las áreas técnicas que debe brindar el servicio.

La construcción contempla una superficie de más de 875 metros cuadrados, mientras que las obras exteriores proyectadas alcanzan los 2 mil 345 metros cuadrados, los que de acuerdo a las autoridades del sector cumplirán con los requerimientos técnicos y estándares actuales para una sede regional.

El proyecto considera una plaza de acceso desde el exterior, lo que permitirá hacer del servicio un espacio más accesible al público, en un edificio de tres pisos que concentrará las áreas de tanatología, clínica, salud mental, laboratorio y administrativa.

Esta reposición permitirá incorporar el concepto de eficiencia energética, según las nuevas directrices de los estándares de edificación pública, además de cumplir con la nueva normativa de accesibilidad universal. Contempla asimismo un plan de contingencia, que consiste en el traslado de las dependencias al antiguo Hospital de Puerto Montt, durante el período de ejecución de la obra.

Entre los avances que traerá esta nueva edificación, están un Laboratorio Forense para las alcoholemias, los exámenes bioquímicos y toxicológicos. Esto acelerará el tiempo de espera en la entrega de resultados y en la calidad de las pericias realizadas con peritajes más exhaustivos y con mayor información, ya que actualmente en Puerto Montt sólo se toman las muestras, las que son analizadas en laboratorios de otras regiones.