Secciones

Estudiantes eligen Ues privadas sin conocer sus resultados en la PSU

PREMATRÍCULA. Medida les permite asegurar un cupo en la carrera de su preferencia, formalizando el ingreso se cumplen los requisitos.
E-mail Compartir

Hay ritos de la vida académica que se están perdiendo. Si antes la espera de los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) era clave a la hora de matricularse en una carrera, hoy muchos jóvenes optan por universidades privadas que no son parte del denominado proceso único de admisión.

Esto ha permitido que varias casas de estudios realicen procesos de prematrícula, lo que permitirá al estudiante asegurar su cupo en la carrera escogida, siempre que logre los requisitos mínimos de ingreso.

Una de las casas de estudios superiores que en Puerto Montt cuenta con este sistema es la Universidad San Sebastián. Desde el plantel explicaron que por la vía de la matrícula anticipada (que está abierta hasta el 16 de diciembre), una vez conocidos los puntajes de los alumnos en su PSU, ingresa aproximadamente un 40% de sus nuevos estudiantes, con los beneficios que tiene dicha matricula anticipada para el estudiante, como por ejemplo la matrícula sin costo.

"Al igual que en años anteriores, la matricula anticipada ha sido un éxito. Este es un proceso que permite a los alumnos postulante actuar con mayor certeza de obtener un cupo en la carrera de su preferencia y supeditado a que obtengan el puntaje PSU requerido en cada caso", explicó el vicerrector de la Sede de la Patagonia, José Guillermo Leay.

Diferente es el sistema de matrícula anticipada de las instituciones Santo Tomás. La directora de Admisión de Puerto Montt, Deniss González, explica que se inicia el período de matrícula en el mes de octubre, el cual está dirigido principalmente para las carreras del Centro de Formación Técnica y el Instituto Profesional, ya que no requieren de PSU.

En el caso de la Universidad, solo se pueden matricular las personas que tienen PSU de años anteriores 2015-2014- 2013 o por ingreso especial. "Este período de admisión ha sido todo un éxito. Esto refleja el trabajo que realizamos durante todo el año, tanto en los colegios como con la comunidad. Hasta el momento, la matrícula supera los mil estudiantes, esperamos que tras la entrega de los resultados de la PSU los jóvenes nos sigan prefiriendo, ya que somos una institución de calidad y prestigio en la zona". dijo.

Universidad de Los Lagos no logra superar la barrera de los tres años en su reacreditación

EDUCACIÓN. La casa de estudios estatal de la región logró certificarse hasta diciembre de 2019, formando parte de las tres universidades públicas que no cumplen con los requisitos de acceso a la gratuidad que se exigen a los planteles privados.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

La consigna del Gobierno frente a la educación superior apunta a contar con universidades públicas, gratuitas y de calidad.

Precisamente, en la discusión para la entrega del beneficio se fijó que las universidades privadas y los institutos profesionales deben contar con al menos cuatro años de acreditación, exigencia de calidad que no es cumplida por tres de las universidades estatales, entre ellas la de Los Lagos, lo que no cambió en el proceso de reacreditación finalizado recientemente y cuyo período de vigencia se inició ayer.

De acuerdo a la información publicada en el sitio web de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile), la universidad estatal regional, está acreditada en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado y vinculación con el medio desde el 12 de diciembre de 2016 hasta el 12 de diciembre de 2019, o sea por tres años.

Pero cuando la calidad ha sido parte de la promesa, y la acreditación es parte de un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, para las universidades estatales la exigencia de los cuatro años de certificación no es obligatoria para ofrecer gratuidad. El año pasado se estableció que lo harán por el hecho de ser del Estado.

Sobre el resultado del proceso, Claudio Rivera, vicerrector de Planificación y Desarrollo de la Universidad de Los Lagos, sostuvo que "la universidad ha avanzado de manera sostenida en todas sus áreas de gestión y lamentablemente esta resolución, tomada con una votación estrechamente dividida, no refleja esos avances. No estamos satisfechos. En las próximas semanas se presentará un recurso de reposición ante la propia CNA para revertir esta resolución, como otras universidades lo hicieron con éxito en los últimos meses".

El académico aclaró que la medida "no tendrá efecto sobre la gratuidad de nuestros estudiantes ni modificará nuestras fuentes de financiamiento".

La realidad local

El Reglamento sobre Áreas de Acreditación Institucional de la CNA Chile, considera la evaluación de dos áreas mínimas comunes a todas las instituciones, que son la gestión institucional y la docencia de pregrado.

A ellas se suman las áreas adicionales de docencia de postgrado, investigación y vinculación con el medio.

La única casa de estudios presente en la capital regional en acreditar la totalidad de las áreas (mínimas y adicionales) es la Universidad Austral de Chile (Uach), con una certificación por seis años.

Otro de los planteles de estudios superiores, con un amplio período de acreditación es la Universidad San Sebastián (USS), que recientemente logró certificarse por cinco años en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado, y vinculación con el medio, acreditación con vigencia hasta septiembre de 2021. "Nuestra acreditación Institucional de 5 años nos ubica entre las principales universidades privadas del país y es el resultado de un trabajo serio y sostenido de calidad que hemos llevado en todos estos años. Por una parte, estamos muy orgullosos de estos resultados", dijo el vicerrector de la sede de la Patagonia de la USS, José Guillermo Leay.

La Universidad Santo Tomás también está acreditada por tres años, con vigencia hasta diciembre de 2017, pero sólo en las áreas mínimas de gestión institucional y la docencia de pregrado.

La acreditación por un menor período la exhibe la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap, con un total de dos años en gestión institucional, docencia de pregrado, y vinculación con el medio, con vigencia hasta noviembre de 2018. Esta certificación es distinta a la lograda por el Instituto Profesional Inacap, que en las áreas mínimas está acreditada por seis años.