Secciones

ONU: se está perdiendo batalla para proteger la biodiversidad

E-mail Compartir

El director adjunto del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Ibrahim Thiaw, alertó que el mundo "está perdiendo la batalla" para proteger la biodiversidad y pidió a los países concertar un plan de acción "claro y simple" que se pueda cumplir.

En el segundo día de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Biodiversidad en el balneario de Cancún, en el Caribe mexicano, Thiaw denunció que "las especies están desapareciendo a un ritmo horrendo".

Los países no pueden esperar otras conferencias para cumplir las 20 metas de biodiversidad fijadas en Aichi (Japón), de las cuales se estima sólo una tercera parte se alcanzará en 2020, apuntó.


Científicos estudiarán cambio climático en la Antártica

Un grupo de científicos emprendió un viaje a territorio antártico chileno como parte de la 53° Expedición Científica Antártica (ECA), que estudiará el cambio climático y conservación de los océanos. En esta ocasión, 179 investigadores del Programa Nacional de Ciencia y Antártica participarán de la ECA, un 53,28% más que los que viajaron en la expedición pasada. Los profesionales trabajarán durante cinco meses de actividades, hasta abril del 2017, en proyectos de ciencia atmosférica, glaciología, microbiología, biotecnología y biología evolutiva. Más de la mitad de las expediciones científicas que van a la Antártica pasan por Chile, una circunstancia que sitúa al país como un lugar "claramente privilegiado", destacó a la agencia EFE el director en funciones del Instituto Antártico Chileno (INACH), Edgardo Vega.

Polémica causa una nueva actualización de Uber que accede a más información

E-mail Compartir

Una controversia se abrió esta semana después de que se conociera que la última actualización del popular servicio de transportes Uber tiene una mayor recolección de datos desde el teléfono de cada persona, incluso después de que el usuario deja de utilizar la aplicación y la cierra.

Si bien la herramienta alerta al usuario sobre la nueva política, la cantidad de datos a los que tiene acceso no dejó contentas a muchas personas. Desde ahora, y si se cuenta con la última versión de Uber, la firma no sólo es capaz de reconocer la ubicación antes de tomar el auto, principalmente para entregar la posición exacta y mejorar el servicio de recogida.

También tiene acceso a la localización del teléfono durante el viaje para monitorear el servicio, y hasta cinco minutos después de que el usuario se baje del vehículo. Este es el punto que cambió en la aplicación, ya que, aunque el cliente cierre la "app" en su teléfono, Uber aún así tiene acceso a los datos.

Según la empresa, esto será utilizado para mejorar las situaciones en que un pasajero es recogido y dejado en su destino, algo que desde el comienzo ha sido un problema para Uber ya que el servicio de geolocalización ha presentado algunos problemas obligando al usuarios y al conductor contactarse vía SMS o llamadas para coordinar el punto de inicio del viaje.

Otro de los problemas que la compañía con base en San Francisco busca evitar es poner a los usuarios en "situaciones peligrosas", y es en este momento en que entra la recolección de datos posterior al viaje. Si una persona se baja del vehículo y cruza inmediatamente la calle, será una alerta para Uber y una nueva instancia en que deberán mejorar el servicio.

Un vocero de Uber explicó al sitio TechCrunch que las personas no deberían exponerse a cruzar apuradamente entre automóviles para llegar a su destino. El monitoreo de la ubicación luego de dejar el auto puede ayudar a la empresa a disminuir ese riesgo y dejar a los pasajeros en una zona más segura.

La controversia

Acceso a más datos

La última actualización de Uber tiene una mayor recolección de datos desde el teléfono del usuario, incluso cinco minutos después de bajarse del auto.

Propósito

Con esta política, la empresa busca evitar poner a los usuarios en "situaciones peligrosas", como cruzar apuradamente entre autos para llegar a su destino.

La realidad virtual asoma como una opción para tratar las fobias

PROYECCIÓN. Especialistas británicos prevén que esta tecnología se volverá en el futuro una "parte importante" de las terapias de salud mental.
E-mail Compartir

Mabel González

La realidad virtual podría convertirse en algo más que una herramienta de entretención y ocio al tener un "gran potencial" para ayudar en el tratamiento de fobias y otros trastornos. Así lo sugiere una investigación divulgada por la University College London, que incluso apuesta por que algún día este tipo de herramientas llegue a constituir una "parte importante" de las terapias de salud mental.

El análisis, desarrollado por el profesor de Sicología Clínica Chris Brewin, recogió los casos de 15 pacientes con depresión, con quienes probaron una terapia basada en cascos de realidad virtual.

En un primer ejercicio se les mostró una animación que replicaba los movimientos corporales del paciente por medio de la tecnología táctil, proceso que es conocido como "personificación", según recogió el diario británico The Guardian.

En opinión de Brewin, "esa es la principal diferencia entre este tipo de terapia y la terapia tradicional". "Cuando la gente es personificada en un avatar en un mundo virtual, su percepción y respuestas emocionales cambian para ser consistentes con el avatar", explicó el profesional, citado por el medio británico.

Experimento local

En Chile, Samsung presentó el programa "#BeFearless" ("No tengas miedo"), cuyo objetivo es ayudar a las personas a superar sus miedos a través de la realidad virtual, específicamente los lentes Gear VR de la compañía.

La iniciativa, que se lanzó a nivel internacional el año pasado, se centra en dos de los miedos más comunes: a las alturas y a hablar en público.

De acuerdo con la empresa surcoreana, los participantes que se embarcaron en la experiencia el 2015 han reportado avances en su tratamiento. A través del programa "consiguieron enfrentar y superar sus miedos paulatinamente, y ahora estas ansiedades ya no los reprimen ni los preocupan", afirmó la firma a través de un comunicado.

Este año son ocho países los que participarán en el programa por primera vez, entre ellos Chile.

En nuestro país, Samsung reclutó a seis personas, a través de sus redes sociales, para que fueran entrevistadas por un sicólogo, y ahora la idea es trabajar de forma constante en un total 12 sesiones, en las que se hará un monitoreo de la evolución de los voluntarios en torno al manejo del miedo.

Antes del desarrollo de la aplicación, la compañía se unió con médicos para descubrir cómo una exposición a las situaciones desafiantes a través de la experiencia virtual podría ayudar que las personas dominaran sus miedos en la vida real. Según su investigación de dos semanas con los médicos en el Gangnam Severance Hospital de la Universidad de Yonsei en Corea del Sur, lograron un índice de éxito de casi el 90%, al reducir la ansiedad de hablar en público y de alturas de 82 participantes a través del entrenamiento de realidad virtual.

En EE.UU., la realidad virtual ha sido empleada por especialistas para tratar los traumas de veteranos de guerra, que en general sufren desorden de estrés postraumático.

Esta tecnología, asimismo, ha permitido a fumadores a dejar el tabaco y hay investigaciones que han sugerido que puede ayudar a vencer la aracnofobia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un 7% de la población global padece algún tipo de fobia, es decir, miedo irracional que se produce como respuesta a ciertos estímulos.

de la población 7%

mundial padece algún tipo de fobia, según estimaciones de la OMS. 90%

Tecnología