Secciones

Debatieron en torno a modelo económico del bien común

PROPUESTA. Durante encuentro convocado por el Cowo Puerto Montt, el principal expositor fue el fundador de esta vía alternativa de desarrollo.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El salón de eventos del Arena Puerto Montt se repletó ayer de entusiastas emprendedores, que pudieron profundizar los conceptos fundamentales de la Economía del Bien Común.

Más de 200 personas tomaron parte del Primer Encuentro "La Economía al servicio de las personas", que organizó Espacio Cowo Puerto Montt, con la colaboración de la Municipalidad, Corfo y la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la sede local de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Gabriel Labra, director del Cowo, destacó la respuesta de la comunidad local. "Se nota que la gente está interesada en poder ver cómo se empodera y cómo hacer un cambio, pero siempre del positivismo", planteó.

Entre los asistentes, fue posible observar a representantes de organizaciones, estudiantes y líderes de los más diversos ámbitos productivos y sociales.

Sobre esa diversidad productiva reunida bajo un mismo objetivo, Labra explicó que "el emprendimiento está inserto en la sociedad. Cuando hablamos de las temáticas que queremos a futuro, es necesario incluir a todos".

Postuló que a través de ese encuentro, pretenden crear confianza "en el ecosistema regional, mediante un trabajo de manera colaborativa".

Para el director del Espacio Cowo, este evento marca un hito. Sostuvo que a partir de ese momento "podemos ser la primera región colaborativa de Chile. Es decir, que todos participen, que asuman la misma lógica y empoderarnos en torno a buscar soluciones sociales", que satisfagan necesidades de la comunidad, pero de mejor forma que las ya conocidas.

Bien común

El principal orador de la jornada fue el economista austriaco Christian Felber, quien en perfecto español se dirigió a los asistentes para hablar sobre el desarrollo de su modelo económico, denominado Economía del Bien Común.

Antes de hablar del sistema, destacó que los asistentes demostraron interés y curiosidad. "No hizo falta discutir si estamos en crisis o no. Eso está claro. Y la gente, aún así, tiene una mente positiva y busca soluciones o incluso las crean ellos mismos", subrayó.

Agregó que en ese ambiente, la audiencia asumió la propuesta de una economía del bien común. "No es la única, sino una de muchas alternativas posibles que también ya tiene firmes raíces en Chile. Pero sus elementos pueden contribuir a un sistema económico alternativo para mañana. Esto lo han asumido de forma muy positiva", afirmó.

El fundador del proyecto Banco para el Bien Común postuló que el objetivo de esta propuesta es contribuir a ese concepto, así como a la cooperación, a base de cinco valores: dignidad, solidaridad, justicia social, participación y sostenibilidad ecológica.

Sobre este último punto, Felber precisó que "es el objetivo y condición de una economía exitosa. El medio ambiente es el jefe", sostuvo.

Planteó que es necesario tener en cuenta ese concepto en todas las actividades productivas, así como en el cálculo del éxito económico. "Si esas actividades se despliegan a costa del medio ambiente y del deterioro de los ecosistemas, en la Economía del Bien Común (EBC) ya no serán rentables y, por tanto, no viables en términos de empresa y de economía nacional", dijo.

Felber apeló a la etimología al precisar que economía viene del griego oikos (casa). "Podemos entender la casa común, que es el planeta. Basta con entender en profundidad ese concepto y ajustar las leyes económicas, que componen el orden económico, de acuerdo con este mandato arraigado en la propia palabra economía", reiteró.

valores básicos sustentan la EBC, que busca contribuir al bien común y a la cooperación. 5

asistentes participaron del Encuentro "La Economía al servicio de las personas", que organizó Espacio Cowo. 200

Turismo sustenta menor desempleo en la región

TRIMESTRE. Los Lagos lideró el ranking nacional, con tan sólo un 2,3 %.
E-mail Compartir

Los servicios administrativos vinculados a agencias de viajes, operadores turísticos y arriendo de bienes muebles, contribuyeron de modo importante a que la Región de Los Lagos anotara sólo un 2,3 % de desempleo, en el trimestre agosto-octubre.

Junto con colocarla en el primer lugar del país y por debajo del 6,4 % nacional, la cifra cae un 1,1 % respecto al mismo periodo de 2015 y en un 0,8 % respecto al trimestre anterior.

De acuerdo al INE, hay 8 mil 490 cesantes; es decir, 2.830 menos que en la medición anterior. Asimismo, detectaron mil 230 personas que buscan trabajo por primera vez, lo que suman 9.720 desocupados, contra los 12 mil 940 del trimestre pasado.

El seremi del Trabajo, Claudio Villanueva explicó que el sector turismo "está empujando el carro de la economía y del empleo en la zona. Además, el sector Construcción esta repuntado las cifras, producto de la fuerte inversión público privada que se está ejecutando en la zona".

La rama de actividades de servicios administrativos y de apoyo, presentó 4.440 trabajadores adicionales, con una variación de 63,6% en un año.

Ese sector concentró el 2,8% del total de ocupados de la región (11.430 trabajadores).

Mientras que Industrias Manufactureras (vinculadas a la salmonicultura), siguen cayendo. Ahora muestra un negativo anual de 9,5%, igual a 5.500 puestos de trabajo.

A nivel provincial, Llanquihue fue la que más bajó en el periodo. Pasó de un 4,1 % a un 2,2 %; Osorno se mantuvo en un 0,8 %; y Chiloé-Palena subió 0,3 %, situándose en un 3,6%.

Por cuenta propia

Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, dijo que les preocupa "que un tercio de los empleados de la región desarrollen trabajos precarios y sin futuro", como es el caso de los calificados como "Cuenta Propia". Llamó a sincerar la situación de esas 128.980 personas que aparecen desempeñando ese tipo de trabajos.

Ese crecimiento local, adujo, "choca fuertemente" con lo que ocurre en otras regiones con menor desempleo y que están tras Los Lagos. "Mientras en un año en Aysén disminuyó en un 5,4% y en Magallanes un 19,8%, nuestra región ostenta un crecimiento de un 10,4 % en el mismo período", expuso.

"No estamos hablando ni de emprendedores ni de profesionales que prestan servicios, sino de personas que laboran en condiciones precarias, sin protección previsional ni de salud", enfatizó.