Secciones

Los Cesfam de Puerto Montt dan cabida al desempeño de médicos extranjeros

COBERTURA. Profesionales de diferentes nacionalidades trabajan en la atención primaria de salud, lo que ha permitido cubrir en parte la brecha que existe en ese sistema.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Muchos de los usuarios del sistema público de salud han quedado ajenos a consultas médicas y hasta a intervenciones quirúrgicas, por la falta de especialistas en los hospitales.

Esa condición es atinente a la realidad local y se ha extendido a los Cesfam (Centros de Salud Familiar), donde no abundan profesionales que den respuesta a la demanda de atención que existe en esos recintos de atención primaria.

"La mayoría se ha adaptado bien, rinden y son eficientes en su trabajo. En general, tienen bastante buena llegada a los pacientes, pero eso va a depender de la personalidad que tenga cada uno de los funcionarios. Los usuarios buscan tener atención y una respuesta a su problema de salud", estableció José Miguel Aravena, director de Salud Municipal.

En los Cesfam se desempeñan 45 médicos, de los cuales 12 son extranjeros. En algunos casos, hay médicos que se han desempeñado durante más de diez años en el sistema, como los de nacionalidad ecuatoriana. "Este no es un proceso de ahora, sino que desde hace mucho tiempo. En el caso de los médicos ecuatorianos, pudieron ingresar por un convenio que permitía contratarlos sin la necesidad de rendir un examen de validación de sus competencias", recordó el director de Salud Municipal.

Aravena hizo hincapié en que sólo dos de ellos no cuentan con el Eunacom (Examen Único Nacional de Conocimientos Médicos), pero que ambos profesionales están participando en el proceso de validación.

"Para que puedan trabajar, pedimos una autorización sanitaria a la Seremi de Salud, que valida que estos médicos puedan desempeñarse para ciertos convenios y programas específicos, en determinados Cesfam", puntualizó.

Una vez conseguida la necesaria capacitación, viene un proceso de adaptación a la realidad epidemiológica y de trabajo local. "Ellos tienen que conocer y adaptarse al marco médico-legal que condiciona esa función en Chile", agregó Aravena.

Otra alternativa que ha permitido hacer frente a la falta de médicos en los consultorios, es la existencia de la Escuela de Medicina en la Universidad San Sebastián, aunque reconoció que "todavía el incentivo para médicos nuevos es mayor para el sistema hospitalario, que para la atención primaria".

Otro tipo de atención

La presidenta del Consejo de Desarrollo del Cesfam Padre Hurtado, Gloria Torres, dijo haber notado diferencias en el tipo de atención que brindan estos médicos.

"Son más amables, le hablan más a las personas, le consultan. Los usuarios están contentos en ese sentido", afirmó.

La dirigenta considera que la apertura a profesionales extranjeros ha sido un aporte a la atención primaria. "Sin ellos, no tendríamos médicos. Como los chilenos no quieren trabajar en la salud pública, ellos son un gran aporte, en ese sentido", admitió la presidenta de esa organización que representa a la comunidad organizada y a los usuarios de salud.

Gloria Torres reconoció en el Cesfam Padre Hurtado hay doctores extranjeros, quienes le han expresado sentirse "bastante acogidos y contentos de trabajar acá".

Director de cesfam

Uno de los casos de mayor adaptación al sistema municipal de salud, es el del médico ecuatoriano Johny Zambrano, quien hace cuatro años dirige el Cesfam Alerce.

Un primer requisito para optar a ese cargo, es la nacionalidad chilena, que Zambrano obtuvo luego de haber ejercido desde 2002 en el país, cuando se inició en postas rurales de la comuna de Ancud.

En 2009 salió de la Isla para ingresar al Cesfam Padre Hurtado como médico tratante, hasta 2013, cuando postuló al cargo de director, que ocupa hace dos años y cinco meses.

"Estoy muy contento de dirigir este equipo. Ha sido la experiencia más enriquecedora. Este equipo estaba estigmatizado por la sociedad. Se escuchaban comentarios poco gratos. Desde que llegué, me inserté en él, los fortalecí. Todas las acciones han sido de constante mejora, tanto para los usuarios, como para los funcionarios", remarcó Zambrano.

Sobre su relación con colegas chilenos, afirmó que en un comienzo "como que había cierto celo profesional, pero eso fue una impresión en Chiloé, donde aporté mucho porque además de trabajar como médico referente, también ayudé en el modelo de salud familiar del Cesfam".

Sobre cómo ha sido tratado por los pacientes, el oriundo de Manaví, al norte de Guayaquil, subrayó que "jamás he tenido un reclamo como médico. Eso me deja muy tranquilo de que mi atención o lo que puedo ofrecer es bien recepcionado".

También están presentes en los Sapu

En los cinco Cesfam que administra la Municipalidad de Puerto Montt, se ofrece atención integral, control de pacientes crónicos , morbilidad, control de salud mental y de programas infantiles. En todos esos programas, intervienen también los 12 médicos extranjeros.

Otra realidad es la que se produce en los Sapu (Servicios de Atención Primaria de Urgencia), que funcionan al alero de los Cesfam, donde se desempeñan 43 médicos, de los cuales 11 son extranjeros, aseguró el jefe de la Disam. "Ellos representan el 25 % de los médicos contratados por convenio de urgencia para Sapu", dijo. Reconoció que en esos casos, nueve no cuentan con el Eunacom, quienes también están en proceso de validación.

es la brecha de médicos en los Cesfam dependientes de la Municipalidad de Puerto Montt. 20 %

doctores están en la Disam. De ellos, 17 son ecuatorianos, 2 cubanos y el resto son de 4 nacionalidades. 23

Radicales en Fresia suman militantes y conforman comando por Guillier

POLÍTICA. Con la presencia del presidente regional y miembros del comando por la candidatura del Senador, se reorganizó el partido.
E-mail Compartir

La posibilidad de que el Senador Alejandro Guillier sea una de las cartas que compita por llegar al sillón Presidencial y desde ahí cambiar la forma de gobernar, fue la motivación del Partido Radical para trabajar desde ya en la Región de Los Lagos conformando equipos provinciales y comunales.

En esta última línea, el fin de semana, en Fresia, se realizó la incorporación de nuevos militantes, estableciendo además el comando comunal que trabajará por esta opción.

Uno de los que estuvo presente en esta jornada fue el presidente regional del Partido Radical, Pedro Martínez, el que manifestó su satisfacción por la reorganización del PR en Fresia, pero además por la incorporación de nuevos militantes, en su mayoría mujeres. Martínez comentó respecto a la reunión que "nos encontramos con una gran sorpresa, hay mucho entusiasmo y muchas ganas. Quedaron muchos temas pendientes que se pueden ir canalizando a través de este comando de Fresia y de ahí a la instancia regional, para así, ir formando una plataforma programática para que las ideas salgan de la base hacia arriba y no viceversa como siempre ha sido", culminó.

En tanto, uno de los radicales con más experiencia en Fresia, el concejal Luciano Belmar, también tuvo palabras de satisfacción por el momento y por la conformación del equipo comunal por Guillier. "Que en el día de hoy haya firmado en el partido gente nueva es satisfactorio. Creo que con esto vamos a fortalecer nuestro partido en Fresia, lo que nos va a permitir seguir trabajando por el PR y creciendo aún más", indicó el edil.

Zhingara Gatica. de 22 años, nueva militante y candidata a concejala por Fresia señaló que "tenemos muchas ganas de trabajar y seguir apoyando".