Secciones

El dolor de los cubanos en Puerto Montt y chilenos que compartieron con Fidel

EXPERIENCIA. Matrimonio de médicos -él chileno y ella cubana, relatan cómo conocieron al 'líder de la revolución' y explicaron por qué lo admiran tras conocer su fallecimiento. Cubana con domicilio en la ciudad señaló que el valor es la solidaridad.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Galia González es una mujer cubana residente en Puerto Montt, que ayer -tras conocer la noticia del fallecimiento de Fidel Castro- estaba muy emocionada, por lo que el llamado "líder de la revolución" había significado para ella y toda su familia.

Para Galia, decir Fidel es decir Cuba. "Para nosotros como familia pobre y humilde, la muerte de Fidel significa como si hubiera muerto por segunda vez nuestro padre; fuimos criados bajo los principios revolucionarios y solidarios; quisimos mucho a Chile y los chilenos antes de conocer esta relación de los hijos, y por qué, porque Fidel enseñó a su pueblo a ser solidario con los pobres de la tierra. En el mundo habrá algunos hombres en contra de sus ideales, pero la mayoría del mundo reconoce los valores de este gran hombre", dijo quien es madre de una conocida médico de la capital regional.

Galia González señaló que ella y su familia salieron de la pobreza con la educación, tras las políticas implementadas por Fidel en la isla.

"Nos hicimos todos profesionales sin pagar un centavo, con el capitalismo perdimos un hermano por gastroenteritis (vómitos y diarrea) por no tener un peso para pagar, un bebé de un añito, se imaginan. Roque, nuestro padre, luchó por esos ideales del Partido Socialista y se unió a Fidel Castro, luchó contra el separatismo cuando triunfó la revolución. Entonces, como familia sólo sentimos el dolor y la tristeza oprime nuestro corazón en estos momentos. Que viva mi Cuba y que viva eternamente ese hombre", aseveró.

Congelado

Nicolás Araya, chileno, médico de Puerto Montt, estudió medicina en Cuba entre el 2001 y el 2007 y es parte de los llamados "hijos de Fidel" o el "ejército de delantales blancos", como le llaman en el mundo.

Araya postuló a una beca en la embajada de Cuba, se fue a estudiar a la isla y además pudo conocer al ex mandatario.

"Cuando lo saludé me quede con la cámara en la mano, quedé congelado. Siempre iba a la universidad y ese día apareció por sorpresa", cuenta.

Para el médico puertomontino, Castro era un líder, porque sus discursos eran distintos y acalorados ante un millón de personas en La Habana.

"Sus argumentos eran remarcados, y eso hizo que marcara a fuego la historia de la humanidad en el siglo XX", agregó.

Nicolás Araya se casó en Cuba con Yenny Jerez, e incluso allá nació su hija mayor: Margarita.

"Lo que hizo Fidel es extraordinario, existen más de 130 mil médicos graduados en Cuba, esparcidos en todo el mundo. Fidel está por sobre la media de los líderes", aseguró.

Revolución

Yenny Jerez dice que Fidel fue un futurista, porque muchas cosas que manifestó hace 20 ó 30 años están pasando.

Agregó que está muy triste, al igual que su madre y su familia, por la partida del líder cubano.

"Somos lo que somos por él, mi abuelo Roque González era una persona muy humilde y él se sumó al proceso revolucionario, y ahora todo lo que somos es por esta revolución", indicó.

Para la cubana, y al igual que su familia, Castro era un padre, y lo vio en varias oportunidades en la universidad de Manzanillo.

"Siento que miles de personas, incluso los que están en desacuerdo, son los que son por la revolución cubana. En 1959 la pobreza era gigante, y unos cuantos tenían el poder", apuntó.

Los cubanos residentes en Puerto Montt están en permanente contacto con sus familiares en la isla, para saber los detalles del funeral que se realizará en los próximos días.

Emotiva despedida

Anoche, mientras en el país y el mundo se sucedían actos de homenaje a castro, Puerto ontt no fue la excepción, en donde un grupo liderado por adherentes al Partido Comunista, llegó a la Plaza de Armas a enarbolar banderas, y prender velas junto a imágenes del ex líder.

Los encuentros y desencuentros de las autoridades con el fallecido comandante

ANÉCDOTAS. El actual senador (UDI) de la región, Iván Moreira, fue detenido en 1996, por protagonizar una protesta en contra de Castro en Santiago.
E-mail Compartir

Varios encuentros y desencuentros entre autoridades y ex legisladores, marcaron la historia de esta zona con el fallecido lider de Cuba.

El senador (UDI) Iván Moreira recordó que el 10 de noviembre de 1996 fue detenido por protagonizar una protesta en Santiago por el arribo de Fidel Castro.

"Por instrucciones del gobierno de aquella época, ordenaron detenerme, en virtud de un decreto que prohibía hacer manifestaciones en el sector cercano a la Escuela Militar. En uno de los informes de la institución internacional de Derechos Humanos, aparecí en el documento porque me habían violado los derechos humanos", comentó.

El senador (PS) Rabindranath Quinteros dijo que Castro será recordado como uno de los líderes políticos más influyentes del siglo pasado. No obstante, el parlamentario socialista admitió que en el ejercicio del poder de Castro "se cometieron errores y también abusos. La muerte de Fidel Castro cierra un capítulo simbólico en la historia política a nivel mundial. Su figura, sin duda controversial, debe ser una de las más emblemáticas de los últimos 100 años en América Latina", afirmó Quinteros.

El ex senador (RN) Carlos Ignacio Kuschel estuvo en Cuba con Fidel, tras un encuentro de empresarios y autoridades chilenas en esa nación.

"El socio" habló sobre economía con Castro, sobre la distribución de los recursos en los municipios. "Hablaba conmigo como campesino, y me tomó muy buena consideración sabiendo quien era yo, porque mis ideas eran totalmente distintas a las de él", indicó.

Para el diputado (PS) Fidel Espinoza, la UDI calló y avaló "a un criminal (Pinochet), por lo que no tiene derecho a opinar sobre la muerte de Fidel Castro". Espinoza dijo que el fallecido líder, "le guste a quien le guste, tiene una estatura universal".