Secciones

Científicos advierten que se repiten condiciones para que reaparezca fenómeno de Marea Roja

INFORME FINAL. Grupo de trabajo convocado por el Gobierno estableció que hay un importante aporte de nutrientes, condiciones climáticas y atmosféricas, favorables. Reiteraron que no hubo vínculo con vertimiento de salmones muertos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Más allá de establecer que no hubo vinculación entre el vertimiento de mortandad de salmones al mar, con la aparición de Marea Roja, el informe final del Comité de Científicos independientes al que convocó el Gobierno, estableció que existen las condiciones para que se repita ese fenómeno. Entre ellas, detectaron zonas donde hay una alta concentración de nutrientes, hasta el momento de origen no establecido.

Los resultados de ese documento, que contiene 12 recomendaciones, fueron analizados ayer por la subsecretaria de Economía, Natalia Piergentili; el intendente Leonardo de la Prida y los científicos Alejandro Buschmann y Daniel Varela, que participaron en ese grupo de trabajo, que investigó el fenómeno que el verano pasado afectó a la región.

La subsecretaria resumió que para que se produjera esa condición hubo situaciones oceanográficas y climatológicas especiales, que determinaron su magnitud.

Aporte de nutrientes

Alejandro Buschmann advirtió que tras ese trabajo, establecieron -entre otras cosas- una alta concentración de nutrientes, que podrían favorecer la repetición de condiciones que hicieron posible la Marea Roja.

Aseguró que en la zona de mares interiores hallaron altos índices de descarga de materia orgánica. "¿Qué es? No lo sabemos. Pero ahí están los indicadores químicos en el agua, un poco al norte de Cucao, en la zona de Abtao; al sur de Quellón, cerca de la Boca del Guafo (ambos en Chiloé); y, en el Seno del Reloncaví, en Puerto Montt", manifestó.

El científico de la Universidad de Los Lagos dijo que se trata de un ingreso de nitrógeno derivado de una degradación de materia orgánica, por lo que recomiendan determinar su origen. "Hay acciones del hombre que están ocurriendo en nuestra zona, que requieren más atención (...). ¿Qué estamos haciendo? Somos bastante ignorantes en eso y hemos llamado la atención del Gobierno, que se tiene que hacer cargo de estos temas que desconocemos", postuló.

Buschmann aseguró que al enriquecer el mar con nutrientes, se favorece a las microalgas tóxicas o no tóxicas. Y advirtió que junto con variables ambientales favorables, "es campo propicio para que estos fenómenos vuelvan a aparecer".

Como la Marea Roja surgió en primavera, su colega Daniel Varela cree que la actual estación está colaborando con ello.

Mencionó las bajas precipitaciones, con un déficit local cercano al 50 %, con menor aporte de agua dulce en el mar; así como una mayor luminosidad y temperaturas por sobre lo normal.

A pesar de este ambiente, declinó anticipar si esta primavera volverá la Marea Roja. "Lo que estoy diciendo es que hay condiciones que pueden dar lugar a fenómenos que pueden preocuparnos. Y debiéramos preocuparnos", enfatizó.

Salmones muertos

Amparada en ese documento, la subsecretaria Piergentili descartó -como ya se había adelantado- una vinculación del vertimiento mar adentro de salmones muertos con la Marea Roja.

"(El vertimiento) no tuvo influencia en que el fenómeno fuera lo fuerte que fue, sino las características que en ese minuto se dieron en materia oceanográfica y climática", reiteró.

Buschmann, en tanto, ratificó esos dichos. "No hay cómo atraer esos residuos hacia la costa en esa época del año (marzo). No están los vientos, las corrientes, el proceso de surgencia no estaba acompañando para que eso fuera así. Por lo tanto, no hay ninguna manera de cómo explicar esa floración", añadió.

Plan de manejo

La subsecretaria de Economía anunció que ante las 12 recomendaciones del informe, en enero del próximo año entregarán un plan de manejo para enfrentar esa circunstancia.

"Las conclusiones nos dejan mucha tarea como Gobierno, sobre todo en el tema de monitoreo y cómo nos adelantamos a este fenómeno", reconoció, junto con adelantar que esas acciones abordarán la reconversión productiva "y cómo nos hacemos cargo del monitoreo, que permita anticiparnos", expuso Piergentili.

Las conclusiones están publicada en el portal de internet del Ministerio de Economía.

Gobierno provincial se querelló por incendio forestal ocurrido en Alerce

IMPUTADO. Se trata de un joven de 16 años, quien junto a otros adolescentes habrían provocado el fuego en una zona de abundante vegetación.
E-mail Compartir

La primera acción judicial de la temporada por un incendio forestal intencional, interpusieron las autoridades provinciales en el Juzgado de Garantía de Puerto Montt; ello tras una emergencia vivida en el sector de Alerce.

Fue el gobernador Juan Carlos Gallardo que interpuso la querella junto a las autoridades de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

En el documento, se establece que la querella criminal se interpone en contra de un joven de 16 años con las iniciales E.V.T., con domicilio en Puerto Montt, por su responsabilidad en el incendio forestal ocurrido en el sector Avenida Norte Sur Tres del sector de Alerce.

En esta iniciativa legal se señala que "el imputado junto a otros sujetos que, lograron escapar, fue sorprendido en flagrancia al momento de proceder a prender fuego a matas de úlex, comúnmente conocido como "chacay", con un encendedor que portaba en sus manos, dando inicio a la quema de los matorrales y generando un foco de fuego con el claro fin de iniciar un incendio de mayor envergadura, el que fue posteriormente sofocado por la Novena Compañía de Bomberos de Alerce, evitando así la propagación de las llamas".

"Es lamentable - dijo Juan Carlos Gallardo- que pese a todos los llamados y las advertencias que se han realizado, en la comunidad persistan conductas irresponsables", adujo.