Secciones

Campañas navideñas ya están a la espera de padrinos y madrinas

BENEFICIADOS. Los regalos navideños beneficiarán a menores en situación de alta vulnerabilidad.
E-mail Compartir

Lentos están los niños de Puerto Montt este año, que a 30 días de la celebración cristiana, aún no envían las cartas al buzón de CorreosChile, al Polo Norte.

Se esperan las cartas de los pequeños más vulnerables de poblaciones, cuyos padres, por distintos problemas, no tienen los suficientes ingresos para "ayudar" con los regalos del Viejo Pascuero.

Como todos los años, se clasifican las cartas, y una de ellas ha conmovido a los ayudantes del Pascuero, ya que se trata de un niño de 14 años que tenía dos años cuando su padre los dejó. Su madre ha tenido mantener el hogar y nunca ha tenido zapatos nuevos para ir al colegio.

Es parte de la historia del pequeño, que no pide más que un uniforme nuevo para ir a la escuela.

Como esta, existen otras campañas en Puerto Montt, como la del comunicador y entrenador de básquetbol, Fernando Nuñez, quien desde hace 13 años viene realizando la campaña "Una sonrisa en Navidad". Se trata de retirar una tarjeta de un árbol de pascua que se instala en el mall "Paseo del Mar", de calle Urmeneta. Allí estará el nombre de un ahijado (a).

Este año estará en el primer piso y beneficiará a 16 establecimientos entre hogares y centros. Este evento se inaugura el miércoles 30, a las 11 de la mañana, y desde ese momento la gente podrá sacar una tarjeta para apadrinar un niño.

También, el Centro de Atención Diurna partió hace dos semanas con su campaña. Esta involucra a dos programas del establecimiento perteneciente a la Iglesia San Pablo de población Mirador. Es el Programa de Prevención Focalizada (PPF) y Familia de Acogida Especiales (FAE). En el primero (PPF) hay 150 niños de 0 a 18 años que están pidiendo zapatillas y toallas y en el FAE también son de 0 a 18 años, con el mismo pedido para 48 de los asistentes al programa. Directora del PPS es Mireya Arjel, y del FAE, Claudia Agüero, quienes ya han ubicado algunos padrinos e incluso esperan que algunos puedan apoyarlos con alimentos no perecibles, para prepararles canastas a los niños en situación de alta vulnerabilidad.

Puertovarinos rechazan diseño de la Ruta Metropolitana

PROYECTO. A la reunión de la Agrupación de Vecinos, siguió la de ayer convocada por el MOP y concesionarios para la participación ciudadana.
E-mail Compartir

Mirta Vega

C on la retención de las listas de asistencia de participantes a la primera reunión participativa convocada por MOP y concesionaria, en señal de rechazo a la presentación del proyecto Ruta Metropolitana Puerto Montt- Puerto Varas, terminó el primer encuentro que tiene esta iniciativa ciudadana.

Alrededor de 150 personas concurrieron a conocer el proyecto, del cual ya habían concitado oposición previa entre los puertovarinos. Luego de la entrega de información y diseño de lo que será esta autopista, se realizó una rueda de consultas.

El ambiente fue tenso, incluso hasta se emplazó al directivo de la Cámara Chilena de la Construcción, Gerardo Wielandt, que se encontraba entre los presentes. Este recordó la carencia del Plan Regulador y de los beneficios que aportaría un megaproyecto como este.

Algunas preguntas fueron algo subidas de tono, por lo que consideran una verdadera "invasión destructiva" en una ciudad que, aseguran, ha ido perdiendo el nivel de calidad de vida, precisamente por el daño que se ha ido observando con las construcciones en altura, humedales desplazados por cemento y la sobrepoblación, sin tomarse las medidas de mitigación.

Los puertovarinos pidieron nuevas reuniones y con antecedentes "actualizados e identificados".

Los temas preocupantes se relacionan con el impacto vial, social y paisajístico, que -aseguran- por todos los análisis elaborados, son las consecuencias que provocará una autopista de esta naturaleza. Entre otros impactos, se consultó sobre la solución al tema turístico, el cual emplea a muchos puertovarinos y que creen serán afectados.

Se explicó de los beneficios de viabilidad hacia el sector de Colonos y Ensenada, pero la gran mayoría, incluyendo quienes residen, estima que vienen a generar verdaderos "cuellos de botellas".

Entre los opositores al proyecto, se encontraban mujeres lonko de la comunidad de Alerce, Marisol Cuñuecar y Verónica Barría Nahuelquín, quienes recordaron el artículo 34 de la ley 19.253, que obliga a hacer consultas al pueblo originario y que en este caso no hubo consulta previa, afirmó.

Marisol clamó: "No destruyan a nuestra mapu (tierra) , menoko (humedal), nuestro ríos. Por favor, tomen en cuenta eso y pido fotografías de los ríos y humedales que se destruirán".

La comunidad lonko de Alerce estuvo además en la reunión que se efectuó el martes, donde aseguran que los 80 mil pobladores del sector se oponen a la construcción de esta carretera por el daño que provocará. En Alerce, como en Puerto Varas, se retuvieron las listas donde los asistentes firmaron en rechazo a la presentación del proyecto que no llenó sus expectativas.

Pablo Ortúzar, de la Corporación de Turismo, recordó la carencia de vía interurbana y que están trabajando el Plan Regulador, que será el primero en la historia de Puerto Varas que será trabajado con la comunidad entera".