Secciones

Efecto salmón incide en la caída de las exportaciones regionales

ENVÍOS. La menor actividad productiva, derivada del bloom de algas, impactó en los embarques al exterior.
E-mail Compartir

Una variación negativa acumulada de un 5.1 %, presentaron las exportaciones de la región, durante septiembre pasado.

Asimismo, al comparar con el mismo mes del año pasado, también se registra una caída. En este caso es de un -7,6 %.

De acuerdo a los datos publicados por el INE Los Lagos, la principal incidencia en ese comportamiento de los envíos al exterior, es atribuida al sector Industria, que apuntó una baja interanual de un 7,8 %.

El efecto salmón

Esto como consecuencia de una disminución en el valor exportado de los productos de la rama Alimentos, constituida en un 80,6 % por el producto salmón, reporta el INE.

Sólo en el mes de análisis, las exportaciones de la salmonicultura totalizaron US$215,5 millones, con una variación negativa de 5,1%, que representó una diferencia de 11,6 millones de dólares menos en 12 meses, y una baja de 22,4%, respecto a agosto pasado.

Tal comportamiento se explicó por una menor cantidad de volúmenes exportados hacia los principales mercados, en lo que destacó la merma en los envíos hacia Japón.

A pesar de ello, a nivel regional, la salmonicultura registró un 76,5% de participación en el total exportado, siendo el salmón, el principal producto.

Menor producción

Ese análisis fue confirmado por la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, quien comentó que "van a haber caídas en la exportación al producir menos" y que ese ajuste ocurrió por el bloom de microalgas que afectó a la industria entre febrero y marzo.

"La recuperación no es inmediata. Al estar subiendo el precio internacional, mitiga un poco el efecto negativo que esto pueda tener en la actividad. Esperamos que vuelva a ser competitiva, en el mediano y largo plazo", proyectó.

La seremi Muñoz resaltó que en ello el Gobierno ha colaborado "en todo lo que está a su alcance". Pero, acotó que están poniendo el énfasis en la diversificación productiva.

"La mayor cantidad de exportaciones son de productos alimenticios. Tenemos que avanzar en innovación, con mayor manufactura y valor agregado", puntualizó.

Jóvenes estudiantes son seducidos por las ofertas de crédito de la banca y el retail

MOROSIDAD. Sernac descubrió que las tarjetas de crédito ya son manejadas por jóvenes de 19 y 20 años. Llaman a ser responsables y a informarse. Presidenta de Estudiantes de la UACh dijo que es una alternativa para solventar sus gastos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

M ás de 41 mil jóvenes de la Región de Los Lagos presentan un estado de morosidad, reveló un informe elaborado a junio de 2016, por la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax.

El documento presentado en Puerto Montt, dio cuenta que el promedio de deuda es de $ 344.981, para el tramo de los 18 a 24 años; y de $733.441, para el de 25 a 29 años.

Tal situación fue avalada por el Sernac, que descubrió que jóvenes de 19 años, egresados de diferentes grupos de formación de Carabineros, ya tienen tarjetas de crédito.

Asimismo, estudiantes de 20 años, de institutos profesionales y centros de formación técnica, disponen de más de uno de esos instrumentos.

"Eso no tiene mucha lógica, considerando que tienen trabajos e ingresos precarios; no han terminado sus estudios y finalizan sobreendeudados", expuso Alejandra Miranda, directora regional subrogante del Sernac.

Tal información fue revelada durante el lanzamiento de la campaña nacional "Pienso, luego decido", del Programa de Educación Financiera de ese servicio.

El estudio de 2015 del Sernac, determinó que tres de cada cuatro jóvenes mayores de 18 años (74%), desconocen cómo desenvolverse en el mercado financiero. "Se endeudan, firman pagarés, sin saber qué están haciendo", dijo Miranda.

Karen Bustos, encargada regional de ese programa, comentó que tanto el retail como la banca no pueden discriminar al otorgar un crédito. "Tomar conciencia de esto, es responsabilidad de cada consumidor", aseguró.

Frente a la oferta a jóvenes, que en la mayoría de los casos no disponen de un respaldo financiero, Alejandra Miranda acotó que "cuando se niega el crédito, el consumidor puede reclamar discriminación".

Alternativa atractiva

Nicole Gallardo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Austral, sede Puerto Montt, explicó que muchos estudiantes se ven forzados a recurrir al endeudamiento, para asumir los gastos de esa etapa formativa.

"Sólo un 11% de los estudiantes tiene la gratuidad. Mientras que otro tanto está comprometido con el Fondo Solidario o el Crédito con Aval del Estado", expuso.

En esas condiciones, "las ofertas del retail y de los bancos, se vuelven una alternativa atractiva para muchos compañeros que no tienen cómo solventar sus gastos", sostuvo.

A pesar de ello, llamó a medir el acceso al crédito de casas comerciales y de la banca. "Es una deuda más que tenemos que pagar. Quedamos expuestos a embargos y a caer en las plataformas de deudores", comentó la dirigenta estudiantil.

Recomendaciones

Frente a esta realidad, Karen Bustos llamó a informarse sobre sus derechos, tomar conciencia del presupuesto familiar y capacidad de pago, así como participar en los cursos en línea que ofrece el Sernac.

A ello sumó siempre cotizar y que las conductas de consumo sean bien dirigidas. "Ver en realidad qué es lo que realmente necesito y qué es a lo que puedo acceder", detalló.

Similar comentario hizo Yanina Vargas, directora regional del Injuv, quien llamó a informarse sobre sus derechos y deberes, así como a asesorarse.

Pero, también, les aconsejó apelar a la responsabilidad antes de adquirir un contrato con alguna entidad financiera.

"Los primeros responsables somos nosotros mismos, como jóvenes. Por lo tanto, el llamado es a la responsabilidad, buscar la información necesaria, cotizar antes de adquirir un crédito y asesorarse frente a este tema ante las organizaciones correspondientes", comentó la autoridad.