Secciones

Universo

E-mail Compartir

Grandjean dijo que en la región se llegará a 2 mil 303 unidades de viviendas y se dividen en tres comunas, porque se trata de proyectos para zonas grandes. Son mil 39 en Osorno, 983 en Puerto Montt y 281 en Castro: "De ese universo que van a poder optar en la región 638 familias son de menores ingresos. La ejecución de estos proyectos van a permitir la generación de más de tres mil empleos en la región, entregando dinamismo a la economía". En Puerto Montt existen seis proyectos que corresponden a 240 departamentos de los cuales 72 son para familias de menores ingresos y 743 casas de las cuales 190 son para familias de menos ingresos económicos. Las viviendas partes desde 52 metros cuadrados.

Proyecto de integración urbana permitirá a familias vulnerables vivir en áreas residenciales

BARRIOS EMERGENTES. 262 grupos familiares de menores ingresos podrán residir en sectores como Santuario de la Laguna, Valle Volcanes, en Puerta Sur o en Bosquemar. Son tres proyectos en Puerto Montt, Osorno y Castro, y entregarán trabajo directo a más de 3 mil personas.
E-mail Compartir

En áreas residenciales de Puerto Montt, podrán vivir 262 familias pertenecientes a grupos vulnerables, tras un proyecto impulsado por el gobierno y que busca una mayor integración social.

Es el Ministerio de Vivienda y urbanismo (Minvu) y el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) los que están llevando adelante esta iniciativa, que en la región se ejecutará en la capital regional, Osorno y Castro, considerando a un total de 638 familias en condición de vulnerabilidad.

El proyecto incluye además empleos directos para más de 3 mil personas.

De acuerdo a Eduardo Carmona, seremi de Vivienda, el programa de integración social y territorial fue lanzado por la Presidenta Michelle Bachelet, para cambiar la mirada de la política habitacional, "porque estábamos acostumbrados a generar proyectos en los suelos más baratos y ello provocaba que las viviendas se construían para familias con cierta capacidad de ahorro y se levantaban en terrenos segregados y lejanos a las ciudades", dijo.

Para Carmona, hoy en día el Minvu apuesta a la integración como foco en la política habitacional, "y aquí hablamos que en un mismo proyecto habitacional puedan convivir distintas familias con diferentes capacidades de ahorro; es decir, donde puedan haber familias que puedan comprar completamente en forma privada una casa, familias que puedan utilizar el subsidio complementado con un crédito hipotecario y familias con viviendas sin deuda".

"La vivienda tiene el mismo estándar para todas y variará en algunos metros cuadrados y en algunas terminaciones menores. Con esto se asegura que el proyecto tenga la misma localización, el mismo derecho a los servicios públicos y privados, y que sean completamente integrados", aseveró.

Valores

El titular regional de Vivienda agregó que la postulación a estos proyectos es realizada por los privados, para la obtención de financiamiento público para su ejecución.

"Cada vez que postula el privado, debe llevar en su propuesta un porcentaje para familias vulnerables y familias emergentes. Aquí hay valores que son claves que definen que es una política integral y desarrollo, y aquí se busca que el derecho a la vivienda y los bienes públicos sea igual para todos, independiente de la capacidad que tenga una familia para endeudarse", acotó.

Hardy Grandjean, director regional del Serviu, aseguró que la prioridad que tiene el Minvu hoy en día es ayudar a las familias que llevan muchos años con los subsidios en la mano.

La autoridad explicó que en Puerto Montt no ha sido tanto el problema, "pero hay comunas como Castro y Osorno donde sí es un inconveniente y donde hay familias que llevan un promedio de tres a cuatro años con el subsidio en su poder", anotó.

Sociales

El senador (UDI) Iván Moreira valoró este proyecto, que es una inversión público-privada y es un subsidio que ayuda a la clase media emergente con la obtención de vivienda. Para el legislador, este proyecto de alguna manera se llevó adelante por la reactivación económica en el gobierno del ex Presidente (Sebastián) Piñera

"Valoramos que este proyecto siga adelante y tenga recursos, pero nos preocupa que al priorizar este plan de integración no resuelve una deficiencia como lo es el de viviendas sociales, porque sólo el 20 por ciento de las familias vulnerables puede acceder a estos planes. Aquí hay que buscar el equilibrio y tampoco se resuelve el problema del campamento que es un tema muy de fondo que requiere prioridad", recalcó.

Para Moreira, hoy en día es importante entregarle prioridad al mundo rural, la necesidad de subsidios para la construcción de casas, dado que el habitante rural comienza a emigrar a la ciudad. "La idea es que estos planes se prioricen en el gobierno, porque cuando se vienen a la ciudad estas familias terminan siendo más pobres de como vivian en el campo", acotó.

El senador (PS) Rabindranath Quinteros precisó que el programa de integración social y territorial del Minvu tiene por finalidad ampliar las posibilidades de las familias para acceder a viviendas y apunta al corazón de los compromisos asumidos por este gobierno, que es la lucha contra la desigualdad.

"Es un programa especialmente beneficioso para las ciudades que tienen mayor demanda habitacional, y encaja perfectamente en territorios como el de Puerto Montt, Osorno y Castro, que es donde están centrados los proyectos que van a beneficiar, en principio, a más de dos mil 300 familias", apuntó.

Para Quinteros, con esta nueva modalidad se está dando un importante paso en materia de políticas habitacionales, bajo un concepto de convivencia e inclusión.

Lo que "sin duda, contribuye también a mejorar las condiciones de vida tanto de las familias que cuentan ya con su subsidio, pero que hasta ahora no han podido traducirlo en una vivienda adecuada a sus necesidades, como de aquellos grupos familiares que deseen postular a este beneficio", puntualizó el parlamentario.