Secciones

Expertos internacionales visitaron el Calbuco

TRABAJO EN TERRENO. Más de 300 asistentes a conferencia Ciudades en Volcanes 9, analizaron lahares y depósitos de cenizas.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Más de 300 expertos de 44 países que participan de la conferencia internacional Ciudades en Volcanes 9, que se realiza en Puerto Varas, visitaron ayer los faldeos del volcán Calbuco, con el fin de apreciar en terreno los efectos de la erupción que se registró el 22 abril de 2015.

La actividad, denominada excursiones intraconferencia, ofreció a los asistentes de la cumbre mundial (divididos en dos grupos que realizaron actividades simultáneas) la posibilidad de visitar los sectores cercanos a Ensenada y al lahar del Río Blanco.

Mauricio Mella, geólogo de Sernageomin y parte del equipo organizador de las excursiones, explicó que "en Río Blanco, en la cara sur del volcán Calbuco, se apreciaron los efectos de los lahares que descendieron por el cauce, mientras que en el sector norte la excursión se observaron lahares antiguos del Osorno, la estación sísmica del centro de esquí y la caída de piroclastos que de registró en Ensenada".

El profesional indicó que además se desarrollaron encuentros con la comunidad para discutir sobre la experiencia de la erupción, estableciendo un diálogo con los expertos internacionales.

Sólo en la cara sur del Calbuco, 133 expertos fueron parte de la actividad, que recorrió el cauce del río Blanco hasta la cascada ubicada tras los restos del espacio donde funcionó la piscicultura de Marine Harvest, instalación que precisamente fue arrasada por un lahar durante la erupción.

Experiencia

Maurizio Mulas, vulcanólogo y estratígrafo de depósitos volcánicos de nacionalidad italiana, que se desempeña en la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Guayaquil, Ecuador, valoró la visita a la cara sur.

"Estar aquí es espectacular, es la primera vez que puedo ver depósitos de un lahar tan reciente, algo que no es posible ver en Italia. Esto demuestra que la erupción fue un evento muy impactante, lo que obliga a reorganizar este espacio, porque se puede repetir un evento de este tipo con una magnitud mayor. Hay que reubicar la escuela, no puede estar a 10 metros de un río por donde pasó un lahar", dijo a El Llanquihue.

José Manuel Marrero, geógrafo Español que trabaja en análisis de peligro y riesgo volcánico del Instituto Geográfico Militar de Ecuador, sostuvo que "ver las cosas en terreno ayuda mucho a comprender cómo funcionan los fenómenos, pasamos muchas horas en el computador viendo simulaciones, pero en necesario apreciar el efecto final real de estas fuerzas de la naturaleza".

Para el científico extranjero, es fundamental estudiar si la piscicultura modificó el cauce del lahar. "Hay que analizar los efectos de la infraestructura que instalamos en la vía por la que pasan estas masas", indicó.

Hugo Moreno, jefe de la oficina técnica de Sernageomin de Puerto Varas, quien lideró la visita de campo, indicó que "las principales consultas de los participantes apuntaron a las alturas de las olas de lahares, velocidad, volúmenes involucrados y su impacto en la infraestructura".

Para la seguridad de la visita, la organización contó con la cooperación de la municipalidad de Puerto Montt, Onemi, Bomberos, radioaficionados y la escuela del sector.