Secciones

Autoridades valoran importantes avances en monitoreo instrumental de volcanes activos

CUMBRE MUNDIAL. Ministra de Minería, Aurora Williams; director nacional de Onemi, Ricardo Toro, y director nacional (s) de Sernageomin, Mario Pereira, abordaron los avances durante visita a Conferencia Internacional Ciudades en Volcanes 9.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

"Pasamos de observar seis volcanes de manera precaria a observar 45 volcanes, lo que ofrece un salto cualitativo en materia tecnológica y la formación de profesionales en Chile, lo que se traduce en protección a la sociedad".

De esta manera, la ministra de Minería, Aurora Williams, valoró el incremento de monitoreo instrumental volcánico en Chile, medida que se adoptó tras la erupción del volcán Chaitén en Mayo de 2008 y que significó el refuerzo del Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas), convertido hoy en el centro que monitorea más volcanes en el mundo.

La autoridad llegó a Puerto Varas, para participar junto al director nacional de Onemi, Ricardo Toro, y del director nacional (S) de Onemi, Mario Pereira, de la jornada inaugural de la Conferencia Internacional Ciudades en Volcanes 9, que concentra a más de 600 participantes entre científicos, técnicos, académicos, estudiantes y funcionarios de servicios públicos de 44 países.

Para la secretaria de Estado, en estos ocho años y varias emergencias volcánicas (como la repentina erupción del Calbuco), se ha generado "un aprendizaje comunitario y del aparataje estatal, para democratizar la información disponible en materia vulcanológica y de otros peligros".

En ese ámbito, la ministra Williams destacó la liberación de material como los mapas de peligro volcánico, que hoy son accesibles a cualquier ciudadano a través de Internet en el sitio www.sernageomin.cl.

Respuesta a emergencias

Más allá del desarrollo tecnológico de la Oficina Nacional de Emergencias, el director del organismo, Ricardo Toro, destacó el avance de organismos técnicos como Sernageomin, lo que ha permitido desarrollar en conjunto protocolos actualizados.

"Esto nos permite establecer las alertas correspondientes y en caso de ser necesario desarrollar la evacuación oportuna, medida que hemos trabajado en su preparación con los gobiernos locales", dijo.

En lo que es información a la comunidad, indicó que las alertas volcánicas están incorporados en los sistemas de mensajería de los teléfonos inteligentes y que el visor Chile Preparado, que permite a la población conocer a través de una plataforma web abierta basada en Google Maps, entregan información sobre las zonas de riesgo.

Respecto a la experiencia adquirida durante la erupción del volcán Calbuco el año pasado, agregó que "ya hemos realizado 13 simulacros de emergencias volcánicas a lo largo del país, y vamos a seguir el próximo año en esa línea, considerando un simulacro en esta zona, aunque está por definirse en torno a qué macizo".

En cuanto a las respuesta, indicó que actualmente se trabaja en el Proyecto Esfera, que busca homologar el sistema de albergues de emergencia al estándar e las Naciones Unidas.

Mario Pereira, director (s) de Sernageomin, planteó que actividades como la conferencia Ciudades en Volcanes 9, precisamente buscan "socializar desde la ciencia fenómenos como los volcánicos, democratizando la información a las comunidades".

Pereira agregó que "estos mapas, que deben ser divulgados entre la población y entre quienes adoptan decisiones, buscan que las personas a partir de su propia experiencia y desde la disponibilidad de información, puedan actuar preventivamente".

Con reconocimiento de salas parte el proceso de rendición de la PSU

EL DOMINGO. Entre las 17 y 19 horas, los alumnos podrán conocer el espacio donde responderán la prueba.
E-mail Compartir

Con el reconocimiento de salas, que se realizará entre las 17 y las 19 horas de este domingo 27 de noviembre, comienza la recta final para la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), parte fundamental del proceso de admisión 2017 a las universidades chilenas.

Puerto Montt concentra nueve locales de rendición con un total de 22 salas. Se trata de los colegios Santo Tomás, Arriarán Barros, Darío Salas, Técnico Naciones Unidas, de los liceos Comercial Miramar, Isidora Zegers, Andrés Bello, Politécnico Mirasol y de la Universidad Austral de Chile. A los establecimientos se suma una sala al interior del Complejo Penitenciario de Ato Bonito.

"Sólo la capital de la Región de Los Lagos tendrá una capacidad para que 4 mil 692 estudiantes puedan rendir la PSU", informó Claudia Zil, encargada de la Secretaría de Admisión del Demre.

En la Provincia de Llanquihue, la PSU además se podrá rendir en Puerto Varas en el Liceo Pedro Aguirre Cerda y el Colegio Rosita Novaro; en Calbuco, en el Liceo Politécnico; en Maullín, en el Liceo Capitán de Fragata Francisco Vidal Gormaz, y en Fresia, en el Liceo Pedro Aguirre Cerda.

En el caso de la Provincia de Palena, la Prueba de Selección Universitaria podrá ser rendida en Palena, Futaleufú, Chaitén, Hornopirén y en Ayacara, en la península del Comao.

Calendario de rendición

La prueba será aplicada el lunes a partir del 28 de noviembre. En la jornada de la mañana, los postulantes responderán las preguntas de la Prueba de Lenguaje y Comunicación, mientras que en la tarde será el turno de la Prueba de Ciencias.

El martes 29 de noviembre, se desarrollará la segunda y última jornada de aplicación del instrumento, con la rendición Prueba de Matemática en horario matutino, y la de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en el transcurso de la tarde.

Los resultados de la PSU se publicarán el 26 de diciembre, mismo día que se iniciará el proceso de postulación a las universidades adscritas al sistema único de admisión. Se trata de 27 planteles pertenecientes al Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas (Cruch) y nueve privadas.