Secciones

Esquiador local sueña con llegar a los Juegos Paralímpicos de 2018

DEPORTE BLANCO. Oriundo de Carelmapu, Julio Soto complementa la medicina con el esquí y, por estos días, se apresta para partir rumbo a Estados Unidos, donde continuará su preparación.
E-mail Compartir

No es raro que en durante su preparación física o en seco, como le llaman los esquiadores, se le vea corriendo y animando a todos sus compañeros del gimnasio Biocenter, antes, durante y después de una clase de crossfit.

Es Julio Soto, de profesión médico, pero esquiador paralímpico de corazón.

Su amor por esta disciplina comenzó desde muy chico, cuando producto de un cáncer, denominado osteosarcoma, tuvieron que amputarle la pierna izquierda cuando apenas tenía nueve años.

De esa época, es poco lo que recuerda, sólo que el proceso de volver, o más bien aprender a caminar, fue bastante difícil.

A esa edad, el pequeño oriundo de Carelmapu ingresó a rehabilitación a la Teletón de Puerto Montt, donde conocería la pasión que hoy lo mueve: el esquí.

Esto, porque Teletón, dentro de sus programas de rehabilitación, contempla el tenis, básquetbol, esquí y tenis de mesa.

Así, en el Volcán Osorno pasó una semana practicando, a fin de adquirir más independencia y retomar la confianza.

Selección

A medida que fueron pasando los años y con el esquí ya en su ADN, Julio egresó de medicina y decidió hacer el curso de instructor de la disciplina.

Una vez finalizada su capacitación, se contactó con el entrenador del equipo paralímpico de Chile, Carlos Torres, y se sumó al proceso de preparación con miras a los Juegos Paralímpicos de 2018.

Luego de enrolarse al combinado nacional, que lo conforman Diego Seguel, Nicolás Bisquertt y Santiago Vega, Julio se integró a la gira a Estados Unidos, que es donde hacen la preparación de la temporada y compitió en las primeras carreras y lograron puntos para el equipo.

Entrenamientos

Son dos las fechas en el año en que Julio Soto se prepara junto a la selección nacional. La primera de ellas es la denominada "temporada gringa"; esto es la etapa invernal en el hemisferio norte, hasta donde llegan los atletas desde fines de noviembre hasta el 20 de febrero y tienen como base Colorado.

En los períodos previos a cada proceso de práctica, realizan el "entrenamiento en seco", donde Julio Soto practica crossfit en el gimnasio Biocenter y, a su vez, ejerce como médico en el Hospital de Puerto Montt.

Además, durante estos meses mientras espera el invierno chileno, todo el dinero recaudado va directo para su preparación en Estados Unidos, ya que si bien el Comité Paralímpico los apoya, dentro de lo que está a su alcance, ésto nunca es suficiente.

La práctica del deporte blanco "es una pasión, son todas las sensaciones que te da el esquí en cuanto a velocidad, el ambiente, la adrenalina y la nieve misma", indicó Julio Soto, que desde que comenzó a entrenar con la selección paralímpica, nunca más la dejó.

Como es sabido, la práctica de este deporte es costosa, desde la indumentaria, pasando por los ticket de temporada, hasta los viajes de preparación y todo lo que eso conlleva. La forma en cómo estos atletas financian toda la preparación, es a través de ingresos propios, que en el caso de Julio, es su trabajo en el Hospital de Puerto Montt, o de donde lo llamen a cubrir turnos; mientras que el resto de los deportistas tiene auspicio.

Es por tal motivo que el atleta local, una vez que vuelva de su preparación desde Estados Unidos, se endeudará, tocará puertas buscando apoyo, a fin de costear la temporada invernal chilena.

Dificultades

A pesar de que para el deportista el esquí es su pasión, no todo ha sido miel sobre hojuelas. Esto, porque ha debido someterse a un entrenamiento riguroso y con altas exigencias, tanto físicas como emocionales.

A eso se le suma estar dejos de la familia y poner un poco "en stand by la carrera profesional, porque ahora estoy trabajando, pero no desarrollándome profesionalmente, sino que como atleta paralímpico y tratando que se compatibilice con la medicina, pero creo que van muy de la mano", precisó el deportista, que, a su juicio, la gente tiene que entender que tiene que hacer ejercicio, alimentarse sanamente y que ese es el único camino para tener buena salud.

Motivación

Uno de los aspectos que destacan en el gimnasio Biocenter, es la actitud que tiene Julio. Esto, porque siempre anda alegre y cargado de energía.

Es por la misma razón, que el dueño del Box de Crossfit, Felipe del Campo, le consultó si quería hacer una charla motivacional, a fin de contar su historia de vida, a lo que el atleta paralímpico, sin dudarlo, aceptó. Y así, ante gran parte del gimnasio presente, Julio contó su historia de vida y de superación.

"La idea fue de Biocenter y principalmente enfocado a contarles lo que estoy haciendo y que no importa las cualidades físicas que uno tenga, sino que solamente hay que decidirse a hacer algo, porque si yo puedo andar en Biocenter saltando con una pata, todos deberían poder hacerlo, porque los límites están un poco en la cabeza", señaló el atleta.

Lo de realizar charlas, para el esquiador no es nuevo, ya que mientras estuvo como médico de zona en Aysén, participó de este tipo de actividades en diferentes escuelas.

"Me gusta dar charlas, porque uno puede aportarle algo a cada persona y tratar de motivarla a que se mueva y si logro sacar a una persona de su estado de sedentarismo, estoy más que pagado", señaló Julio, quien por estos días ya prepara maletas para partir a la temporada de invierno en Colorado y prepararse para lo que es su sueño: llegar a los Juegos Paralímpicos de 2018.