Secciones

Curanto Gigante de Calbuco busca superar el efecto de la Marea Roja

NUEVA EDICIÓN. Tradicional evento está programado para el 22 de enero de 2017. Organizadores afirman que fenómeno oceánico no llegó a costas de esa comuna.
E-mail Compartir

Para eliminar las dudas en torno a la realización de la cuarta versión del Curanto Gigante de Calbuco, los organizadores de esa actividad, junto con el municipio local, ofrecieron una degustación de ese tradicional plato, a la que invitaron a diversos representantes de la comunidad.

Marlene Sandoval, presidenta de la Agrupación Curanto Gigante de Calbuco, explicó que con ello buscan terminar con las especulaciones que han surgido, luego del episodio de Marea Roja que se detectó a comienzos de este año y que sigue presente en la región, especialmente en la costa del mar Pacífico y en algunas áreas del sur de la Isla de Chiloé.

"Esto fue un estigma. Todavía está presente en el ADN de la gente lo que pasó con la Marea Roja. Hacemos esto para que vean que acá no hay Marea Roja y que los mariscos sí se pueden comer", enfatizó la dirigenta.

Frente a la posibilidad que durante los próximos meses reaparezca este fenómeno oceanográfico, lo que pondría en riesgo la realización de ese evento, Marlene Sandoval dijo confiar en que ello no sucederá, aunque reconoció que no han tomado contactos con las autoridades pertinentes para establecer proyecciones en ese sentido.

"Es que en la zona nunca hubo Marea Roja. Cuando se habla de eso, se dice Décima Región y es como que abarcara todo", remarcó.

Mientras que la secretaria de esa agrupación, Ángela Silva, dijo que el XVI Curanto Gigante se realizará el domingo 22 de enero, en el Parque Municipal, a la altura del kilómetro 3 del camino a Caicaén.

Esperan superar las siete mil personas que asistieron a la fiesta de este año. "Para eso estamos trabajando, para demostrar a la gente que estamos libres de la Marea Roja", reafirmó la dirigenta.

Ángela Silva expuso que durante esta semana consideran agendar una reunirse con autoridades del Sernapesca, a objeto de analizar las condiciones actuales y futuras del mar interior, con acento en el área de las islas de Calbuco.

Con la municipalidad

La Agrupación Curanto Gigante de Calbuco, que integran 24 entidades sociales, trabaja junto a la Municipalidad en el desarrollo de este evento estival, que surgió con motivo de las celebraciones de los 400 años de esa comuna.

"El curanto es el plato típico de Calbuco y se consume cada fin de semana. Todo el mundo sabe hacer uno. La actividad principal del verano es este Curanto Gigante", remarcó el alcalde Rubén Cárdenas.

Sobre la inquietud que puede despertar en la población el efecto de la Marea Roja, el jefe comunal reconoció que "si bien ingresó fuerte, no llegó a todo el archipiélago (de Calbuco). Tenemos islas completas, como Huar, por el norte, y Queullín, por el sur, que no fueron alcanzadas por la Marea Roja. Pensamos que esta vez, no nos afectará", subrayó.

Por segundo trimestre consecutivo, cae la actividad económica regional

INACER. Existe coincidencia en el impacto que generó el menor desempeño de la salmonicultura, así como en la necesidad de generar políticas que favorezcan la diversificación productiva.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

No trajo buenos resultados el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer). La Región de Los Lagos lideró el decrecimiento durante el tercer trimestre de 2016, en el que anotó una baja de un 4,9 %, en comparación con el mismo período del año pasado.

Ese resultado coloca a Los Lagos como la región que tuvo la mayor contracción económica, entre las que reportaron caídas. En este grupo están Arica y Parinacota (-4,7%), Coquimbo (-1,8%) y Biobío (-0,5%). El resto, tuvo un comportamiento positivo, entre las que destacaron Magallanes (15%), Tarapacá (12,4%) y Atacama (9,2%), según el INE.

Este es el segundo trimestre consecutivo con señal negativa, luego que en el anterior (abril-junio), había reportado un -3,8 %, que ya había cortado una constante de favorables números azules.

Efecto salmón

Sobre esos resultados, la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, reconoció que "no nos deja contentos".

Argumentó que ello "es explicable por lo que pasó con la industria del salmón, que influyó fuertemente en los sectores Manufactura y Pesca. Al tener menos cosecha, obviamente hay menos procesamiento".

Respecto de los dos últimos trimestres con cifras negativas, la seremi Muñoz puntualizó que esos periodos "fueron los más críticos, con plena Marea Roja y los efectos en la cosecha por el FAN de febrero y marzo. Creo que podemos tener un par de indicadores todavía negativos", aventuró.

A su juicio, esa tendencia puede revertirse tras la evaluación del periodo correspondiente a la temporada estival, cuando -sostiene- se puede recuperar el ritmo de progresión a través de la industria del Turismo "que está creciendo muy fuerte. Esa es la apuesta para poder recuperarnos", afirmó la seremi de Economía.

Otro sector que impactó negativamente es el de la Construcción, con el encogimiento de sus 3 subsectores (Obras de Ingeniería, Construcción Habitacional y No Habitacional).

Región dependiente

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, Carlos Stange, comentó que este resultado ratifica sus comentarios emitidos desde el comienzo de la crisis del salmón, cuando puso en evidencia la dependencia regional de esa actividad productiva.

Por ello es que reiteró la necesidad de destinar esfuerzos a la diversificación. "Ser la región que menos crece en el país, es una alarma no menor", puntualizó.

Stange anticipó su interés de sostener una reunión con el intendente Leonardo de la Prida, para analizar la forma de reimpulsar la actividad económica. Para el dirigente, el Turismo, que va indexado con el Comercio, es una alternativa para alcanzar ese propósito.

"Estos dos ejes productivos son los que siguen generando empleo y manteniendo la economía regional", resaltó.

Se agotó el colchón

Esta preocupación dijo compartirla el alcalde subrogante Carlos Soto. "Esperaba que con esta especie de colchón que tenía la región para sostener la crisis del salmón, no nos iba a afectar de manera tan dura. De hecho, en el marco mayor de ese trance, la comuna logró sostenerse bien", subrayó.

Pero, agregó, las cifras del INE "arrojan datos que son preocupantes, porque vamos a pagar un costo posterior, sobre el cual no necesariamente la base presupuestaria del Gobierno Regional y de los municipios, van a 'conversar' con estos datos. Esto obliga necesariamente a remirar y buscar una protección a las actividades económicas que desarrollan indicadores positivos, en particular para la comuna".

El alcalde (s) Soto postuló que estos resultados "se traducen en cesantía y se pueden transformar en mayores niveles de conflictividad social".

Adelantó que harán presente esa preocupación al intendente De la Prida. Añadió que "si no diversificamos la base productiva, podemos entrar a un espiral de riesgo muy alto para la región".