Secciones

Pescadores reclaman que no se cumplen las promesas del Gobierno

MAREA ROJA. Acusaron que no se renuevan contratos de ProEmpleo y que los recursos para emprendimiento no están llegando a todos los afectados.
E-mail Compartir

La asignación de programas ProEmpleo y de reconversión laboral para pescadores artesanales afectados por la Marea Roja no está llegando a los beneficiarios, acusó Luis Adué, presidente del Consejo de Pescadores Artesanales y Pueblos Originarios (Prodelmar) de la Región de Los Lagos.

El dirigente aseguró que en conversaciones con asesores del intendente Leonardo de la Prida, éstos le hicieron saber lo contrario. Pero, aseveró, "nosotros conocemos que no es así. La gente nos ha dicho que no se están renovando los contratos (del ProEmpleo)", sostuvo el líder de Prodelmar.

Adué acudió al Gobierno Regional acompañado de dirigentes de Ancud, Quellón, Maullín y Calbuco, quienes no pudieron cuantificar el número de afectados por la situación que estaban denunciando.

Sin embargo, precisaron que la ejecución de programas ha considerado a unas 50 personas por comuna.

Asimismo, pidieron que luego del ProEmpleo se permita "abrir la pesquería" a otras especies, como jibia, sierra y reineta, lo que les permitiría pasar de recolectores de recursos bentónicos (invertebrados) a ser pescadores artesanales.

Adué también mencionó el caso del Fosis, que entrega un apoyo de $ 400 mil por persona, para el emprendimiento y reconversión laboral. El dirigente aseguró que se destinaron mil millones de pesos para la región, pero que "hay caletas donde han entregado uno o dos (beneficios) por sindicato".

Puntualizaron que muchos de los receptores de este programa, como recolectores de orilla, buzos y mariscadores, no están inscritos en los registros pesqueros, lo que no les permite justificar sus desembarcos "y quedan fuera de todo programa de apoyo del Gobierno", reveló.

Comprometidos

El intendente Leonardo de la Prida aseveró que están apoyando la diversificación productiva.

"Estamos proponiendo dejar cerca de $ 3 mil millones, entre el presupuesto regional y el de diferentes servicios (Corfo, Sercotec y Fosis), para ayudar en ésto; y también están trabajando con cada una de las mesas de pescadores artesanales, para que sigan con su actividad normal, pero que tengan otras posibilidades laborales", especificó.

Recordó que desde abril pasado, están impulsando acciones para aminorar el impacto de la Marea Roja. "No sólo ha sido la entrega de bonos y becas escolares, sino que ellos están preocupados de esta diversificación productiva. Estamos muy comprometidos con ellos", precisó De la Prida.

Sobre el bono de $ 150 mil, recordó que se amplió por tres meses a las zonas donde sigue presente la Marea Roja, lo que concluye en diciembre.

No descartó que se extienda ese beneficio, para lo cual dijo que "estamos atentos a los indicadores de la presencia de toxina (Veneno Paralizante de los Mariscos, VPM), que está en franco retroceso. Antes teníamos sobre mil microgramos de veneno por cada 100 gramos de carne de marisco; y hoy estamos en 82 u 85, cuando el máximo tolerable es 80. Por lo que estamos en el período que se cambie a la posibilidad de extracción de recursos bentónicos", admitió.

Respecto de la forma en que esperan afrontar un posible nuevo fenómeno de Marea Roja, Luis Adué sostuvo que "nos pilla igual como la vez pasada".

El presidente de Pordelmar espera que el Gobierno aplique planes preventivos. "Queremos enfrentarlo juntos, no en la calle, porque sabemos que esa no es la solución. Una respuesta a esto tiene que darla el Gobierno", emplazó.