Secciones

A dos días del plazo, autoridades locales renunciaron a sus cargos

CANDIDATOS. Se trata del alcalde de Frutillar y de dos consejeros regionales.
E-mail Compartir

Este sábado vence el plazo para que autoridades en ejercicio renuncien a sus cargos, si buscan tomar parte en las elecciones parlamentarias del 19 de noviembre de 2017.

A nivel regional, ayer lo hicieron los consejeros regionales de Osorno, Harry Jürgensen (RN); y de Chiloé, Claudio Oyarzún (PPD); además del alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza (PS).

Este último, quien perdió las pasadas elecciones municipales, anunciaba ayer en la tarde su decisión ante el Concejo Municipal, por lo que desde ese instante dejó de ser alcalde de esa comuna lacustre.

"Tengo la libertad de poder presentarme como candidato a diputado en alguno de los dos distritos (25 ó 26), dependiendo de las circunstancias políticas que se den", anticipó.

Sobre su futuro cercano, afirmó estar disponible hasta el comienzo de la campaña, para cooperar con el Gobierno "en algunas áreas que estamos conversando, para asesorar en políticas públicas, que sean de interés de la gestión regional, en que pueda ser un aporte".

Más fiscalización

Mientras que Jürgensen firmó su carta de renuncia en la mañana de ayer, con la secretaria ejecutiva Marcela Cárcamo como testigo, para postular por el distrito 25.

"Lo hemos conversado a nivel de bases y directivas locales, además con la mesa central del partido. Hace falta alternancia, la gente lo está pidiendo. Clama por rostros nuevos y mayor fiscalización", afirmó.

Dijo que se trata de un proceso que está comenzando, ya que su intención debe ser ratificada a nivel regional y por el consejo general de RN.

Jürgensen, quien ayer mismo dejo ese cargo y que obtuvo la primera mayoría en la elección a core por la Provincia de Osorno, adelantó que empezará a trabajar en delinear una campaña para el próximo 2017.

Desde chiloé

Al mediodía, Oyarzún hizo el mismo trámite. "Por ley estamos mandatados a renunciar ante la secretaria ejecutiva, para aspirar a un cargo de representación popular, un año antes de la elección", explicó.

Anunció que se dedicará a estructurar un trabajo político con los alcaldes PPD y a elaborar "una reforma programática vinculante con el mundo civil y organizaciones sociales, que represente el espíritu descentralizador que apelamos como PPD y que la ciudadanía espera".

Tras 9 años como core, electo con la tercera mayoría entre 32 candidatos. Oyarzún postulará por el distrito 26.

Gobierno prepara protocolos para afrontar un eventual nuevo episodio de Marea Roja

MEDIDAS. Aunque no avizoran un evento de estas características en el corto plazo, ya se aumentó personal en la Seremi de Salud, para acelerar la toma de muestras. Para hoy se espera entrega de informe del comité de científicos independientes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Frente a la posibilidad que este verano se repita un nuevo episodio de Marea Roja en la Región de Los Lagos, el intendente Leonardo de la Prida anunció modificaciones en los tiempos de toma de muestras de mariscos y la ampliación de la planta de funcionarios de la Seremi de Salud, lo que ayudará a detectar a tiempo una eventual aparición del fenómeno oceánico.

A partir de marzo de este año, comenzó a expandirse la Marea Roja desde Chiloé al norte y a todo el litoral del Pacífico de la región, lo que obligó a prohibir la extracción de moluscos bivalvos en casi toda la región, al verse infectados con el Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM).

El jefe regional sostuvo que han adoptado medidas, a pesar que "no avizoramos en el corto tiempo un fenómeno de reiteración de Marea Roja".

Puntualizó que en caso que se detecte un avance de ese Florecimiento Algal Nocivo (FAN), pondrán el acento "en mejorar la eficiencia y rapidez de los muestreos".

Recordó que al no estar acostumbrados a trabajar bajo una condición de régimen permanente de emergencia, también ampliaron la planta de funcionarios de la Seremi de Salud, "para poder responder a muestreos inmediatos, en superficies acotadas, cosa que no se cierren grandes perímetros, sino que áreas más delimitadas y no afectar la producción en sectores aledaños".

Admitió que ante el avance desde la Undécima Región al norte, "van quedando quistes en el fondo marino, lo que hace más posible que, si se dan de nuevo las condiciones de luminosidad y de aumento de la temperatura del mar, pudiese generarse otro episodio. Pero no es que vayamos a tener otro fenómeno cierto en los próximos días o semanas".

Llamó a "aprender a convivir con la Marea Roja, tal como hace muchos años lo hacen en las regiones de Aysén y Magallanes. Eso significa que existen protocolos, muestreos más acotados de espacios, para que la gente pueda cultivar en determinados sectores y que cuando tengamos indicadores que la toxicidad va en aumento, podamos cosechar esos mariscos, antes que puedan llegar a momentos tóxicos", reiteró.

Reveló que no advierten datos preocupantes, conforme a un reporte que se dio a conocer la semana pasada, durante una sesión del Comité Técnico de Marea Roja, que funciona en la Intendencia Regional, al que asisten representantes del IFOP, Seremi de Salud, Subpesca y Sernapesca.

Entrega de informe

Para hoy, se espera que el Comité Científico designado por el Gobierno para estudiar las causas de este fenómeno, así como la eventual vinculación con el vertimiento mar adentro de mortandad de salmones.

De la Prida reconoció estar "muy expectante" por conocer esas conclusiones, ya que "no solamente esperamos una determinación de las causas, sino que recomendaciones, en la forma de hacer muestreos, de poder prevenir otros acontecimientos de este tipo".

También con salmoneras

El intendente recordó que en una reciente visita del director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, visitó un centro de cultivo de salmones, donde revisaron la aplicación de un instructivo para el manejo de mortandad "en plazos bien acotados".

Ello, a propósito del bloom de microalgas, que provocó la muerte a cerca de 40 mil toneladas de peces, afectados por ese florecimiento que provocó su muerte por asfixia.

La idea, dijo, es procesar esa mortandad "para uso humano o transformarla en harina de pescado; o, si pasa el tiempo, llevarla a los vertederos que corresponda".

Informó que Sernapesca trabaja en la actualización de planes para afrontar una labor de retiro, conforme a los niveles productivos de la industria, estimados entre 600 mil y 800 mil toneladas.

familias de la región recibieron el primer bono de $300 mil, tras verse afectadas por la Marea Roja. 6.266

toneladas de salmón murieron, en 45 centros de cultivo, pertenecientes a 14 empresas de la región. 40.OOO