Secciones

Encuentro

E-mail Compartir

jornadas 2

En Valdivia:

Discuten cómo mejorar la

colaboración en la industria acuícola

Conferencia de Skretting reúne estos días a diferentes actores en la ciudad del Calle Calle, donde se plantean las oportunidades y los desafíos del negocio.

"Queremos aterrizar el concepto de colaboración hacia un tema real", plantea el gerente general de Skretting Chile, Ronald Barlow al referirse a los objetivos y el trabajo realizado por la empresa de alimentos que busca generar una discusión sobre las oportunidades del negocio de la salmonicultura.

El ejecutivo fue uno de los expositores de la Conferencia Skretting: "Innovación y colaboración para una industria más sustentable", que partió ayer en el Hotel Dreams de Valdivia y se extenderá hasta la jornada de hoy viernes en la ciudad del Calle Calle.

Barlow expuso cuatro ejes con los que se busca concretar la creciente demanda alimentaria en el sector salmonero: La domesticación, avanzando en la selección genética y el ciclo productivo; una tecnología productiva adaptada al medio ambiente; control de enfermedades, con planes de bioseguridad y estrategias profilácticas/terapéuticas; y nutrición aplicada en un espacio determinado.

El ejecutivo dijo que esto se busca desarrollar en el denominado "Proyecto Pincoy", el cual pretende ser un modelo para la acuicultura, con el objetivo de reducir el uso de antibióticos, atenuar la presencia de SRS y Caligus, entre otros objetivos. "Ninguna herramienta por sí misma va a resolver el problema", agrega Barlow, quien sugiere una serie de áreas donde se debe poner el foco: genética y resistencia, vacunas, monitoreo, calidad de los smolts, alimentación funcional y medicada, además de excelencia operación.

En la oportunidad, contó que el Proyecto Pincoy se encuentra en pleno desarrollo, con uno de los cultivos en agua mar en desarrollo y otros dos que se ejecutarán a partir del verano de 2017 en un plan que se pretende cumplir hasta 2018 en todo el ciclo y crear un manual de trabajo con procedimientos y prácticas para aplicar.

La conferencia partió ayer con la presentación del director general del Grupo Skretting, Steven Rafferty, quien delineó las ideas fundamentales del encuentro y cómo poder enfrentar los "cuellos de botella" para una producción sustentable, trabajo que han desarrollado en la empresa a su cargo, con la disminución del uso de harina de pescado por otras alternativas de proteínas. "Todos deben trabajar de manera mancomunada", resumió Rafferty.

En la jornada de también expusieron Marisa Caipo, oficial de Inocuidad y Calidad Alimentaria de la FAO; y Miguel Jarpa de la Unidad de Fármacos y Alimentos en Uso Animal de Sernapesca, quienes hablaron sobre la responsabilidad que existe para enfrentar la resistencia antibacteriana y cómo promover un uso responsable de antibióticos.

Jarpa fue enfático en señalar que "como institución del Estado queremos actualizar nuestro programa de buenas prácticas en la acuicultura, para reducir el uso de antibióticos y el trabajo contra la resistencia a las bacterias. Vamos a ser más exigentes como autoridad", quien agregó que "respecto al uso de productos farmacéuticos, vamos a ser más rígidos en las exigencias para su cumplimiento".

La jornada contó además con otros expositores como Hernán Rojas, quien habló sobre el uso de antibióticos en otros animales junto a otros personeros que dialogaron sobre experiencias en sustentabilidad, medio ambiente y emprendimiento.

Para la jornada de hoy se espera la participación del abogado Juan Carlos Eicholz, quien tratará el tema del desafío de la industria en el área de la sustentabilidad.