Secciones

Sector público baja el paro, pero critica en duros términos luz verde al reajuste

RECHAZO. Los dirigentes de la mesa sectorial señalaron que la Presidenta Bachelet optó enviar un proyecto para blindar al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. Los gremios destacaron la unidad de quienes participaron en la movilización.
E-mail Compartir

Los empleados públicos anunciaron el término de una huelga que se extendió por casi cuatro semanas y que provocó estragos en la atención de diversos servicios críticos en todo el país, luego de que el Congreso aprobara, la noche del miércoles, el aumento salarial del 3,2% propuesto por el Gobierno.

"Con la convocatoria que llega hasta hoy (ayer) se da por concluido el proceso de movilización", dijo en conferencia de prensa Carlos Insunza, coordinador de la Mesa del Sector Público, integrada por 15 organizaciones gremiales.

"responsabilidad país"

Desde el Gobierno, el subsecretario de Interior, Mahmoud Aleuy, puntualizó que "el socialismo chileno tiene que ser responsable con el país y, si los socialistas tienen que ser responsables, tienen que pagar los costos que corresponden. Eso es ser socialista". De esa forma rechazó las críticas de los dirigentes que convocaron al paro por la actuación del Gobierno.

A primera hora de ayer, la Presidenta Bachelet llamaba a los trabajadores a regresar a sus labores, luego de la aprobación del reajuste salarial.

"Llamo a los servidores públicos a escuchar esta señal que ha dado el país y a retomar sus funciones", dijo la Jefa de Estado.

La aprobación

El proyecto fue aprobado en la Cámara Baja por 70 votos a favor, 22 en contra y 13 abstenciones. Entre los votos negativos se encontraban 8 de diputados de la DC, 3 del Partido Radical, 2 del PPD y 1 del PS. Los seis diputados de la bancada comunista se abstuvieron.

"Cada organización en su propio sector va a tomar todas las medidas necesarias para superar las problemáticas que han ocurrido durante esta movilización y su extensión, de las cuales somos los primeros en darnos cuenta", anunció el dirigente.

Los sindicatos comenzaron pidiendo un aumento del 7%, que en el curso del conflicto recortaron al 4%. Por lo mismo, rechazaron la propuesta aprobada en el Congreso.

Acusaciones de la anef

El presidente de la Asociación de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de La Puente, criticó a los parlamentarios que aprobaron el proyecto del Ejecutivo y reclamó que "tuvieron una conducta inconsecuente", pues hace algunos días rechazaron una propuesta similar a la aprobada el miércoles.

El presidente de la Confusam, Esteban Maturana, dijo que la Mesa del Sector Público comenzará a trabajar en las peticiones que harán en la negociación del próximo año y criticó específicamente al subsecretario de Interior, Mahmoud Aleuy, y al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, por cómo llevaron las negociaciones.

"(Aleuy) dijo que mantendría canales abiertos de comunicación, pero esos jamás se abrieron. Lo único que hizo fue operar políticamente un acuerdo y no tuvo vergüenza ni siquiera de negociar con la derecha. Los dueños del poder político y económico (operaron) en función de preservar un modelo, salvar el pellejo a un ministro (de Hacienda, Rodrigo Valdés) y tratar de mantener a un Gobierno que hoy tiene graves problemas de sostenibilidad", manifestó.

Estragos en servicios

La prolongada huelga dejó como efectos más visibles, en todo el país, una secuela de más de 6 mil intervenciones quirúrgicas aplazadas y al menos 20 mil consultas de especialidades postergadas. Por otro lado, miles de toneladas basura se mantienen acumuladas en las calles de varias comunas del país.

Luego del anuncio, un grupo de trabajadores se manifestó en la Plaza de la Constitución, lo que derivó en incidentes con Carabineros que hicieron que la guardia de palacio decidiera cerrar las puertas de la sede del Gobierno.

"La situación económica es restrictiva. Si el Gobierno hubiera tenido condiciones distintas para un reajuste más alto lo hubiera hecho".

Mahmoud Aleuy, Subsecretario del Interior"

"Queremos saludar, valorar y reconocer a nuestras bases. Las manifestaciones fueron absolutamente masivas, con mucha fuerza", "

Raúl de la Puente, Presidnete de la ANEF"

Dificultades

Abstención Luego de las críticas por haber rechazado la propuesta, la bancada del Partido Comunista se abstuvo en la votación del miércoles en la Cámara de Diputados.

Estragos La salud fue una de las más perjudicadas por el paro. Se dejaron de realizar al menos 6 mil operaciones y 20 mil consultas de especialidades fueron aplazadas.

Alerta La presidenta de la CUT dijo que las bases estarán "alertas" por el proyecto que dotaría de un mecanismo técnico para calcular las futuras alzas de sueldos.

Disturbios Un grupo de manifestantes protestó ayer en La Moneda por la aprobación del reajuste y protagonizó incidentes que llevaron a la guardia a cerrar el acceso al palacio.

"(Volveremos a trabajar) por la ciudadanía, porque no queremos que ellos asuman los costos de esta movilización".

Bárbara Figueroa, Presidenta de la CUT"

fue la petición de alza de sueldos del sector público. Luego bajó a 4% y el Gobierno aprobó 3,2%. 7%

estamentos públicos forman parte de la mesa sectorial que negoció el aumento salarial. 15