Secciones

Bomberos recordaron grandes emergencias del siglo pasado

HISTORIA. Ex comandante Tótila Lintz entregó detalles sobre el trabajo en dos incendios en buques, las tareas abordadas tras el terremoto de 1960 y la actuación de los voluntarios en el incidente de Pampa Irigoin.
E-mail Compartir

Un amplio diálogo en el que se abordaron cinco emergencias de alto impacto que se registraron durante el siglo XX en la capital de Los Lagos, se realizó ayer en el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt en la actividad denominada "Conversando con la Historia".

El relato en detalle sobre los procedimientos utilizados en cada incidente, la relación con las autoridades de la época, la cronología de los hechos y los riesgos que enfrentaron los voluntarios, estuvo a cargo del ex superintendente, ex comandante y actual voluntario insigne, Tótila Lintz Stange.

Durante su exposición, el puertomontino -que lleva 73 años en Bomberos- abordó, en su calidad de testigo y protagonista, el incendio de la Barcaza Banano en 1957, la labor realizada por los voluntarios en el terremoto de 1960, su tarea durante los incidentes de Pampa Irigoin de 1969, el motín en la Cárcel de Chin Chín en 1972 y la extinción del incendio del remolcador Lautaro, en 1977.

En el caso de las emergencias marítimas, Lintz detalló que "la barcaza Banano, nave mercante que tras servir durante la Segunda Guerra Mundial en la Armada de los Estados Unidos, llegó a Chile para ofrecer transporte de carga entre Puerto Montt y Aysén, fue afectada por un incendio cuando estaba atracada en el puerto con 22 mil litros de petróleo en sus estanques y sus fierros estaban al rojo. La idea de la autoridad naval fue hundir el Banano en la bahía, pero el comandante de Bomberos Bertoldo Binder se opuso a ello y dispuso que extinguiéramos el fuego".

Veinte años más tarde, el puerto nuevamente sería escenario del siniestro de una nave, pero esta vez de la Armada de Chile, cuando el incendio se desató en el remolcador de alta mar Lautaro, que estaba en el molo del puerto local, al cual el expositor concurrió como comandante.

"Nuestra principal preocupación era que el buque tenía un pequeño cañón en la proa de 75 milímetros con cerca de 100 municiones, por lo que debimos reaccionar rápido", contó.

Terremoto de 1960

El episodio que requirió el esfuerzo mayor del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt fue el terremoto del 22 de mayo de 1960. De acuerdo al relato del voluntario insigne, quien es uno de los primeros instructores de bomberos en Chile, "la primera tarea fue controlar dos incendios de importancia uno de ellos en la Segunda Comisaría de Carabineros de Puerto Montt, que se ubicaba donde hoy está la prefectura, y el otro en el molino Angelmó". También entregó interesantes datos sobre el apoyo prestado a la población, especialmente en la entrega de agua a vecinos, hospitales, buques y espacios públicos. De acuerdo a sus registros, hasta enero de 1961 Bomberos de Puerto Montt distribuyó 8 millones 405 mil 350 litros del vital elemento, en una ciudad que en aquel entonces concentraba a 29 mil 730 habitantes. "Además, bombeamos 943 mil litros de agua que inundaban distintos subterráneos de la ciudad", recordó.

En materia de conflictos sociales, describió el tenso ambiente en el que trabajaron en 1969 en Pampa Irigoin, donde fueron claves para establecer el diálogo con los pobladores. "Fueron los Bomberos quienes en conjunto a los dirigentes de la toma, realizamos una búsqueda en el terreno para confirmar que no había más víctimas fatales que las declaradas de manera oficial, y restablecer así las confianzas", indicó.

También, sostuvo que declinaron intervenir en un motín que se desarrolló al interior del penal de Chin Chín en 1972, donde las autoridades de la época "llamaron a Bomberos para contener una revuelta penitenciara con agua a presión, a lo cual nos negamos por la seguridad de los voluntarios y porque no es nuestra función", dijo.