Secciones

Con una ceremonia militar el Regimiento Sangra conmemoró sus 79 años de servicio

ANIVERSARIO. Durante la actividad se realizó un homenaje póstumo cabo 2° de reserva, Yubal Cagnin, ex sangrino que falleció al intentar repeler un asalto.
E-mail Compartir

Con una ceremonia militar, que finalizó con el tradicional desfile de los soldados que a partir de este año visten las boinas verdes que distinguen a las unidades que forman parte de la Tercera División de Montaña, el Regimiento Sangra de Puerto Varas conmemoró sus 79 años de servicio.

"Nuestra zona jurisdiccional ha crecido, abarcando las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena, y este año hemos asumido la responsabilidad de desarrollar operaciones distintas a la guerra con un claro énfasis en apoyo ante emergencias, catástrofes y desastres naturales", puntualizó durante la actividad el teniente coronel Germán Villarroel Opazo, comandante de la unidad militar, quien se refirió a los cambios que ha enfrentado el Regimiento Sangra el último año.

Distinciones

La ceremonia consideró ascensos, entregas de medallas por años de servicio y de estímulos a los instructores distinguidos, entre ellos al cabo 2° Juan Rivas Serrano, quien se adjudicó el premio mejor comandante 2016 del Ejército de Chile, por lo que el próximo mes partirá a una visita profesional al Fuerte Benning en Georgia Estados Unidos.

El punto emotivo de la ceremonia estuvo marcado por el homenaje póstumo al cabo 2° en la reserva Yubal Cagnin Gallegos, joven soldado sangrino que a menos de cinco meses de ser licenciado tras cumplir con su Servicio Militar, cayó herido de muerte tratando de repeler un violento asalto mientras se desempeñaba como guardia de seguridad en Las Condes.

"No nos cabe duda alguna que el cabo 2° (Rva) Cagnin cumplió plenamente con su juramento, que fue ello que iluminó su actuar al proteger al más débil, realizando lo justo, lo correcto, a costa de su propia vida", sostuvo el comandante Villarroel.

Encuesta virtual recoge ideas para uso de céntrico sitio eriazo

VIA INTERNET. Investigación es parte de un trabajo de la Universidad de Los Lagos, el que busca alternativas para espacio ubicado frente al ex Colegio San Javier.
E-mail Compartir

Un afiche con un gran globo rojo fija la vista de los peatones que transitan por las calles Guillermo Gallardo, Rancagua y Rengifo, en el corazón del centro histórico de Puerto Montt.

Con el llamado "¡Dános tu idea para este lugar!", la pieza gráfica termolaminada adherida a un cerco de malla metálica (que rodea el sitio eriazo emplazado frente al antiguo edificio que ocupó el Colegio San Francisco Javier) invita a los transeúntes a descargar en sus teléfonos inteligentes una aplicación lectora de códigos QR, y a escanear con sus aparatos dicho código para votar en la encuesta en que son direccionados vía internet.

Según indica el afiche, que lleva en su esquina inferior izquierda la marca gráfica de la Universidad de Los Lagos, la invitación al público es parte de un Ejercicio Académico de Urbanismo y Sustentabilidad" y la encuesta es realizada por David garcía Diez, miembro de esa casa de estudios, a través de la plataforma www.coworkcity.org.

"Es un trabajo de la asignatura de urbanismo y sustentabilidad, que está a cargo del académico David García. Se trata de una experiencia piloto que relaciona la participación ciudadana con el urbanismo sostenible, a través de una plataforma colaborativa de consulta tecnológica. Hoy la mayoría de las personas tiene un teléfono inteligente al alcance, y por ello estamos evaluando el uso de esta herramienta en procesos de este tipo", explicó a El Llanquihue, Claudia Castillo, jefa de carrera de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos en Puerto Montt.

Las alternativas

Una vez que el usuario ingresa a la plataforma virtual, se despliega una ventana de Google Maps con la localización exacta del espacio que se emplaza frente a la sede Guillermo Gallardo de la Universidad de Los Lagos. Tras ello, hay una lista de opciones predefinidas para que se vote por una de ellas.

Las alternativas son amplias y están lideradas por un parque o jardín botánico, le siguen en orden un espacio para la música como un conservatorio, un punto de reciclaje inorgánico, un teatro o cuna, un centro cultural o museo, una piscina cubierta, un espacio multiuso (también cubierto), un edificio polideportivo, un Boulevard, un espacio multiuso (descubierto), una biblioteca, un mercado cubierto, una unidad de bomberos (o de policía), estacionamientos, un centro cívico, un centro de salud, un edificio educacional (de básica, media o superior), un espacio para oficinas públicas, un centro penitenciario o de Sename, un mall y un edificio habitacional.

Tania Romero, empresaria gastronómica del barrio centro, valoró y agradeció la investigación, pero indicó que "sólo puede recoger ideas teóricas sobre la utilización de este espacio, dado a que es propiedad de un privado".

Recordó que varios vecinos han hecho presente los problemas que ocasiona el sitio eriazo, como la presencia de personas que ingresan a beber, por lo que es positivo que se discuta su utilización.

"En lo personal, me gustaría un Bulevar que impulse el desarrollo gastronómico del centro", dijo.

Escuelas de lenguaje porteñas competirán en olimpíadas matemáticas

EDUCACIÓN. Inscripciones para el torneo están abiertas hasta este lunes.
E-mail Compartir

Afines de este mes, se desarrollará en Puerto Montt la Tercera Olimpiada de Matemáticas Interescuelas de Lenguaje, evento único en su tipo en Chile, que es organizado por la Escuela Especial de Lenguaje Semillitas de Alerce y que cuenta con el auspicio de Diario El Llanquihue.

Paula Gómez, directora del establecimiento educacional de la ciudad satélite, detalló que "este es el tercer año consecutivo en el que realizamos el torneo. El año pasado participaron más de 60 niños de prekinder y kinder, y en esta versión esperamos tener a más de 80 participantes, para lo cual las inscripciones están abiertas hasta este lunes".

Respecto a la dinámica de la competencia, la directora explicó que "se basa en la realización de actividades por parte de los competidores en una pizarra interactiva. Con sus propias manos y utilizando el área táctil, pueden mover, marcar y reconocer objetos. El objetivo final de esta actividad es demostrar que los niños con dificultades de lenguaje poseen mayores habilidades en el área del cálculo".

Daisy Ojeda y Paulina Vega, sostenedoras del plantel ubicado en Alerce Histórico, relataron que hace tres años con el equipo pedagógico se plantearon la idea de realizar estas olimpiadas de matemáticas para escuelas de lenguaje. "Nuestro desafío es que en el futuro participen de la actividad la totalidad de las 37 escuelas de Puerto Montt, para luego extenderlo al resto de la Provincia de Llanquihue", revelan.

Quienes estén interesados en la participación del torneo, pueden solicitar información en la Escuela Especial de Lenguaje Semillitas de Alerce, ubicada en Pedro Aguirre Cerda fono +56963022899 ó en el mail semillitasdealerce@gmail.com.

Los premios para el primer, segundo y tercer lugares de la competencia son artículos tecnológicos.