Secciones

Derrumbes e incendios constituyen los mayores riesgos en Puerto Montt

ANÁLISIS TERRITORIAL. En seminario realizado en la Cámara Chilena de la Construcción, se presentó de forma parcial un estudio encargado por el municipio que determinó cuáles son los factores que pueden generar una emergencia en la principal ciudad de Los Lagos. El fuego, el agua y la tierra serían los detonantes.
E-mail Compartir

Derrumbes en las laderas cercanas a la primera y segunda terraza de Puerto Montt, e incendios estructurales y forestales en diversos sectores urbanos, son los principales riesgos presentes en la ciudad capital de la Región de Los Lagos.

Así lo determinó un estudio encargado por el municipio al Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción; investigación que fue desarrollada durante el año 2015 y cuyos resultados fueron entregados a principios de 2016, en el contexto de las modificaciones al Plan Regulador Comunal.

Parte de los resultados del Estudio de Análisis de Riesgos y Protección Ambiental de la Zona Urbana de la Comuna de Puerto Montt, fue presentado ayer en un seminario de riesgos naturales organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, Onemi Los Lagos, Sernageomin y la Municipalidad de Puerto Montt.

En su exposición, el encargado de la Oficina Municipal de Emergencias sostuvo que "las remociones en masa son el riesgo más importante que hay en Puerto Montt, siendo el fenómeno que junto con los incendios estructurales ha ocasionado el mayor número de víctimas fatales", recordando el grave deslizamiento de tierra que en octubre de 1979 cobró la vida de nueve personas en el sector costero de Coihuín, distante a escasos 8 kilómetros de Puerto Montt.

"El estudio desarrollado por la Universidad de Concepción verificó un algoritmo predictivo, que indica que si se presentan 40 milímetros de precipitaciones constantes durante tres días en Puerto Montt, se producirá un derrumbe en una de las laderas", indicó Becerra.

Natalia Garrido, geóloga de Sernageomin, quien expuso sobre los peligros geológicos de la Región de Los Lagos, especialmente sobre los presentes en la comuna de Puerto Montt, compartió la opinión del encargado de la Oficina Municipal de Emergencias.

"Puerto Montt presenta un riesgo especial en los sectores de laderas. Esto es en la ladera misma producto de la erosión y bajo la ladera por la caída del material removido. Además, hay condiciones especiales para la remoción en masa (derrumbes), por factores climáticos, por sus altas precipitaciones, sobre todo cuando se concentran en pocos días", indicó la especialista.

En cuanto a los sectores de mayor riesgo en Puerto Montt, se encuentran en Población Modelo, Lintz, Angelmó, Panitao y Anahuac, entre otras.

La profesional agregó que las tomas de terreno y sus construcciones ilegales intensifican el riesgo en estas pendientes. "Las personas para poder asentarse en la ladera generan un terraplén, para lo cual destruyen un pedazo de cerro y rellena la otra parte, deforestando ese espacio, lo que en conjunto genera inestabilidad. A esto se agrega el que no hay manejo de aguas lluvia ni de aguas servidas en viviendas que no tienen mayores instalaciones, lo que va erosionando las mismas estructuras", describió.

Respecto al trabajo preventivo desarrollado por la problemática de las laderas, Jacqueline Paz, directora de Desarrollo Comunitario del Municipio de Puerto Montt, indicó que "hemos trabajado para su erradicación entregando apoyo social a las familias y gestionando soluciones habitacionales a través del Serviu. Gran parte de las laderas son terrenos privados, lo que limita el accionar municipal para tomar otras medidas".

Incendios urbanos

El segundo riesgo en la capital regional, lo constituyen los incendios urbanos, tanto estructurales como forestales, se indicó durante el seminario.

"Puerto Montt está dentro de las 20 ciudades del país con mayor riesgo de incendios forestales. Entre los años 2010 y 2015, se han incrementado los siniestros, y este 2016 el déficit hídrico alcanza un 48,8% ", indicó Becerra durante la exposición.

Al igual que en los derrumbes, precisó que hay un algoritmo predictivo para los incendios forestales. "Los siniestros generalmente se presentan después de las 16 horas, después de tres días de altas temperaturas y con un viento sur que bordea los 10 kilómetros por hora", explicó.

Respecto a las labores preventivas, Jacqueline Paz indicó que "se ha realizado roce mecánico y cortafuegos perimetrales cerca de viviendas y establecimientos educacionales, se han desarrollado trabajos en coordinación con brigadas del Ejército en el sector de Mirasol y se espera realizar trabajo de maquinaria en Alerce y La Vara. Una vez terminada la movilización de los funcionarios públicos, se reiniciará de inmediato la construcción de cortafuegos, tarea que es de carácter urgente", recalcó.

Los días previos al seminario, las autoridades regionales ya habían manifestado su preocupación respecto a la temporada de incendios forestales que se aproxima.

El intendente de la Región de Los Lagos, Leonardo de la Prida, expuso que "Puerto Montt es la ciudad que el año pasado registró el mayor número de focos en la región, por eso estamos desde ya coordinados para analizar la situación de la región y en especial la de Puerto Montt. Hemos realizado sobrevuelos y hemos visto que hay muchas casas que están muy cercanas a arbustos. Hago un llamado a las personas que si sienten que están en riesgo puedan comunicarse con Conaf o Onemi, porque vamos a desarrollar un plan especial".

Por su parte, Juvenal Bosnich, jefe de regional del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales de Conaf, adelantó que "dada la situación del cambio climático, es probable que se alargue la temporada, con incendios, hasta los próximos meses de abril o mayo".

"Puerto Montt está dentro de las 20 ciudades del país con mayor riesgo de incendios forestales. Entre los años 2010 y 2015, se han incrementado los siniestros, y este 2016 el déficit hídrico alcanza un 48,8%".

Fabián Becerra. Encargado de la oficina comunal de Emergencias."

9 personas perdieron la vida en un derrumbe que se registró en Coihuín en octubre de 1979. La remoción en masa y los incendios son los fenómenos que causan el mayor número de víctimas fatales en Puerto Montt. de pastizales, recibió el Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt durante el año 2015; de ellos, un total de 936 se registraron al interior del radio urbano de la capital regional.