Secciones

Expertos abordarán competitividad del mercado de granos en la Sago Fisur

AGROGANADERO. La exposición se enmarca dentro de las ponencias programadas en la versión N°93 de la feria, la cual se desarrollará entre el jueves 17 y domingo 20 en el recinto de Chuyaca.
E-mail Compartir

Rodrigo Gómez

Determinar la competitividad de los granos de la zona sur en el mercado nacional e internacional, será uno de los temas que se abordarán por primera vez en la feria internacional del agro y la ganadería Sago Fisur, evento que en su versión N°93 contará con la participación de expertos en la materia.

Dentro de los exponentes que tendrá el seminario que se realizará el próximo jueves 17, a las 10 horas, se cuenta el argentino Sebastián Olivero, quien es director de AgroTecei Consultores y que realiza diversas capacitaciones sobre mercados de granos, lácteos y ganadería.

El expositor es Licenciado en Economía Agropecuaria de la Universidad de Belgrano (Argentina) y posee un postgrado en administración y gestión de empresas de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

Desde Buenos Aires, en conversación con El Austral de Osorno, Olivero afirmó que espera que su experiencia y exposición sirvan para "tomar decisiones clave a nivel comercial".

Agregó que "me parece espectacular que se aborde, ya que son temas importantes y cada vez es más relevante tener una visión internacional (...) lo que ocurra en algunos países importantes como Rusia, Ucrania, Canadá, Estados Unidos o Europa en cuanto a trigo, tiene impacto en la región con relación a los precios que en el mercado local se manejan", detalló.

Otros mercados como el raps y coles, los calificó de más pequeños, "pero es bueno estar lo más informado posible".

"Lo que vamos a plantear es una mirada sobre lo que está pasando en la región muy fuerte y un paneo a lo que ocurre a nivel internacional", remarcó Sebastián Olivero.

Asimismo, el gerente de Molinera Collico, Pablo Avendaño, se referirá a las características de la cadena trigo-pan y a las necesidades de la industria por los diversos tipos de trigo.

En tanto Benjamín Abarca expondrá sobre los nuevos mercados que se están abriendo para los granos del sur, por ejemplo, en las industrias salmoneras y de dónde se abastecen estas empresas; como además, los tipos de instrumentos que permiten financiar el almacenaje.

El presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), Christian Arntz, aseguró que "(el grano) es un rubro que no hemos incorporado otros años. Hemos visto cómo el cambio climático nos ha ido afectando y si bien trae complicaciones, también trae oportunidades", admitió.

Ponencias y seminarios

Sin embargo, las exposiciones sobre granos y sus competencias en el mercado no serán las únicas temáticas que abordará la muestra más importante en materia agrícola y ganadera de la zona sur, que "reúne campo y ciudad", como la calificó Arntz.

Asimismo se desarrollará un encuentro de productores de leche ese mismo jueves 17, a las 19 horas, donde se abordarán temas relacionados al mejoramiento de la producción de sólidos lácteos.

En la oportunidad el ingeniero agrónomo Robert Cussen expondrá sobre los potenciales de que los animales productores de leche sólo se alimenten de pasto. Además presentará su visión para hacer de esa actividad más competitiva.

ProChile será uno de los organismos públicos que participarán en el Encuentro Ganadero del viernes 18 y que incluirá a Corpcarne. El encuentro contará con la participación del australiano Andrew McCallum, quien se referirá a la adaptación de la cadena productiva a los cambios de entorno.

"Este es un hito que se espera todos los años por la comunidad osornina y yo me atrevería a decir que por la comunidad de la Región de Los Lagos y de Los Ríos. Es la feria más antigua y tradicional", afirmó Arntz, quien además expondrá sobre las tendencias del mercado de las carnes para el 2017. El último encuentro abordará la producción ovina, el sábado 19. El gerente de Ovis 21, Pablo Borrelli, realizará una charla respecto a una ganadería ovina regenerativa y sustentable, más una ronda de preguntas abordadas por el experto.

"Lo que ocurra en algunos países importantes (...) en cuanto a trigo tiene impacto en la región con relación a los precios".

Sebastián Olivero,, director de AgroTecei."

Informe de la OCDE valora avances de Chile en materia medioambiental

ENCUENTRO. Antecedente fue entregado por el seremi del Medio Ambiente, Jorge Pasminio, a actores relevantes de la región en un seminario.
E-mail Compartir

Logros en áreas como desempeño ambiental, institucionalidad y gestión medioambiental, crecimiento verde, cambio climático y conservación y uso sostenible de la biodiversidad entre 2005 y 2016, presentó el seremi del Medio Ambiente, Jorge Pasminio, en un seminario realizado entre la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt y el seremi del ramo, basado en el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Evaluaciones del desempeño medioambiental: Chile 2016.

Los principales avances que destaca el informe son la creación del Ministerio del Medio Ambiente junto con otras instituciones, como el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad; la implementación de planes de prevención y descontaminación atmosférica para 10 ciudades; crecimiento del presupuesto en un 176%, entre 2000 y 2014 para la protección de la biodiversidad; el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (2008-12).

Y el proyecto de ley para la creación de un Servicio de Áreas Protegidas y Biodiversidad (Sbap), como el último pilar del nuevo sistema institucional ambiental, entre otros.

Pasminio señaló que es una realidad comprobable los avances que Chile ha tenido en materia medioambiental: "El trabajo que realiza el ministerio y específicamente esta seremi del Medio Ambiente, se ve reflejado en lo expuesto por la OCDE, como por ejemplo en el Plan de Descontaminación de Osorno y las consultas indígenas relacionadas a la creación de las Servicio de Áreas Protegidas y Biodiversidad, entre muchas otras acciones que contribuyen en generar un cambio cultural en la ciudadanía respecto del cuidado y respeto por el Medio Ambiente", puntualizó Pasminio.

Respecto de Chile, el informe también destaca que, dentro de los países OCDE, tiene el tercer mayor porcentaje de áreas protegidas dentro de alguna categoría de protección de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por detrás de Luxemburgo e Islandia; y su alta puntuación, respecto de otros países de Sudamérica, en cuanto a salud del océano (Ocean Health Index 2015).