Secciones

El gobierno rechazó la radicalización de "No + AFP"

JORNADA. El colectivo agendó para hoy un paro a nivel nacional.
E-mail Compartir

Redacción

La Moneda rechazó ayer la radicalización de las manifestaciones del movimiento "No + AFP", luego del llamado que realizaron a una paralización nacional de actividades durante esta jornada que contempla la toma de colegios, evitar el uso del transporte público y no asistir a los lugares de trabajo.

Al respecto, el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, destacó que "si hay algo que los chilenos han destacado de esta movilización, a favor de un cambio profundo al sistema previsional, es el carácter pacífico y movilizador de estas convocatorias".

Para el vocero de La Moneda, estas actividades "no han interferido con la vida cotidiana de los chilenos, no han alterado el funcionamiento de las ciudades, de los servicios públicos y del acceso de los chilenos a las distintas instituciones en las que tienen que realizar todos los días gestiones y trámites. Creo que eso es importante preservarlo".

Sin perturbaciones

En esa línea, Díaz añadió que "no creo que los chilenos quieran, por más legítima que sea la causa, que nosotros compartimos, ver perturbada su vida cotidiana no pudiendo enviar a sus hijos al colegio, llegando tarde al trabajo".

"Por lo tanto, haría un llamado a mantener lo que ha sido la tónica de estas movilizaciones, que han sido valoradas por todos", enfatizó Díaz.

Ampliación de paro

La dirigenta de la Confusam y vocera del movimiento "No + AFP", Carolina Espinoza, confirmó la extensión del paro del sector público para hoy y llamó a las personas a plegarse a la convocatoria del colectivo.

"Como sector público no esperábamos que se extendiera la negociación (por el sector público). Nos sorprendió gratamente la actitud de los parlamentarios, por lo que se superponen las fechas", afirmó respecto de la coincidencia entre las movilizaciones por el reajuste y el llamado a paro.

La jornada fue rechazada por el empresariado. "Chile tiene una institucionalidad, hay estado de derecho y todo lo que vaya contra eso no es l manera de protestar. Chile es un país donde libremente se pueden dar opiniones. El gran activo que tenemos son visiones distintas dentro de la ley", dijo el presidente de la Sofofa, Hermann Von Mühlenbrock.