Secciones

Diputados anuncian cómo votarán elección de intendente

JORNADA CLAVE. Mientras Marisol Turres y Felipe de Mussy rechazarán iniciativa, Fidel Espinoza y Patricio Vallespín la respaldarán y cuestionan a los opositores.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Si la Cámara de Diputados aprueba hoy la reforma constitucional para elegir democráticamente a los intendentes, este anhelo de los regionalistas se convertirá en realidad. Pero si ello no ocurre, esta iniciativa gubernamental será vista en la Comisión Mixta (de senadores y diputados).

Y si ahí es aprobada, se convertirá igual en ley. El Senado ya aprobó este proyecto del gobierno.

En el oficialismo creen contar con los votos como para que se transforme en ley.

De lo que ocurrirá hoy, el DC Patricio Vallespín y el PS Fidel Espinoza adelantan que votarán a favor de esta iniciativa.

Sin embargo, los UDI Marisol Turres y Felipe de Mussy confirman que rechazarán este proyecto.

Uno de los puntos cuestionados por los gremialistas son las atribuciones y competencias de la nueva autoridad.

Para la gremialista Marisol Turres, se trata de un proyecto "mentiroso", ya que habla de elección de intendente, pero en realidad por lo que se optará será por un presidente del Consejo Regional, con atribuciones muy limitadas, que en definitiva harán que coloque en tabla las iniciativas del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Fndr.

Es decir, para Turres, quien adelanta que votará que no, se tratará de una figura que llevará el nombre de gobernador regional, pero que en definitiva no tendrá las atribuciones, facultades y presupuesto que debiera manejar un intendente.

Para Turres, se trata de un engaño, porque quien tendrá el poder será el delegado que nombre el Presidente de turno.

Visión similar expone Felipe de Mussy, quien se mostró a favor de la elección de un intendente de manera democrática, pero que cuente con atribuciones y capacidades para desempeñar el cargo.

Y lo que hace el proyecto, que no contará con su apoyo, según alega, es que siga existiendo el intendente elegido por el Presidente, mientras que el elegido a través de las urnas pasa a presidir el Core, pero sin mayores atribuciones.

"Esto no es lo que corresponde y votar a favor de un proyecto sin mucha carne, para que finalmente digamos que se votará a favor, pero que realmente no servirá de mucho, no corresponde", explica.

Las postura de ambos parlamentarios fue duramente cuestionada por Espinoza y por Vallespín.

El también presidente regional del Partido Socialista afirmó que su voto será positivo, ya que "creo en las regiones de verdad. No soy como esos diputados que llegan de Santiago para ser diputados por regiones, pero luego se olvidan de su compromiso de regionalización".

Avance

Para Espinoza, se trata de un avance importante en materia de descentralización y recuerda que de avanzar en esta materia al estar frente a una tragedia como la de la erupción del volcán Calbuco y la de la Marea Roja, se evitaría golpear las puertas del nivel central para recibir apoyo.

"Pero a para estos diputados que votan en contra de ese tipo de modelos, las regiones pasan a ser un buzón de lo que ocurre en el nivel central", destaca. Recuerda también que existe un compromiso del gobierno, para sacar adelante la ley de competencias, para ser traspasadas a los gobiernos regionales. "Las quieren bajar porque las de las 15 regiones perderán entre 11 ó 12 gobernaciones regionales", advierte.

El DC Patricio Vallespín también confirmó su respaldo a este proyecto, que se verá hoy en la Cámara Baja.

Para Vallespín, se trata de un paso importante y se compromete a abogar para que las competencias y recursos de la región aumenten considerablemente.

Sobre el rechazo de la oposición, cree que tienen un confusión y por eso "mezclan las cosas, dado que lo que se votará hoy es la reforma constitucional para que los intendentes sean elegidos de manera democrática".

Los parlamentarios oficialistas señalan que una cosa es la elección del intendente y otra sus facultades y recursos, las que se contemplan en otro proyecto de ley.

Proponen Educación y cambio de hábitos para prevenir el cáncer

RIESGO. Especialista advierte sobre la ingesta excesiva de grasas saturadas.
E-mail Compartir

Los hábitos alimenticios, favorecidos por el ambiente, se están transformando en los principales agentes que podrían explicar el alza en los casos de cáncer detectados en la Región de Los Lagos.

Así lo reveló el doctor Franco Lotito, quien participó en el seminario "Reflexiones sobre intervenciones preventivas y promocionales para el cáncer, Región de Los Lagos", que la Seremi de Salud organizó en el marco de la 9ª Semana Mundial contra el Cáncer.

A través de su ponencia "Cáncer: cómo prevenir esta enfermedad y algunas medidas de prevención", el doctor en Ciencias Humanas de la Universidad Austral de Chile, detalló que existen tres fuentes que provocan este mal.

Se trata del medio ambiente, la carga genética y el destino. Opinó que hay una cuarta que no es señalada por la literatura especializada, como es el estilo de vida. "Si uno habla cómo prevenir esta enfermedad, uno puede intervenir estas alternativas", planteó.

Hizo presente que la Región de Los Lagos aparece con una importante carga de cáncer gástrico y colorrectal, así como de próstata (hombres) y de mamas (mujeres).

El doctor Lotito aseguró que en los dos primeros se debe a la ingesta excesiva de alimentos ricos en grasas saturadas. A ello sumó la forma de vida de muchos de los habitantes de la región. "Si se toma en consideración las tres fuentes que provocan cáncer y suma el estilo de vida occidental que llevamos, se han elevado las tasas de cáncer de una manera espantosa. Aquí el cáncer sobrepasó a las muertes por accidentes cardiovasculares, que es la primera causa de muerte a nivel mundial. Y aquí, pasó a segundo plano", enfatizó.

Desde los niños

Frente a este problema cultural, Lotito expuso que se debe responder con mayor educación, "que debe comenzar con los niños en el jardín infantil. Es la única forma de cambiar esta cultura. Hay que tratar de generar conciencia", propuso.

El especialista postuló que cuando se interviene a nivel escolar "toda inversión es redituable. Si lo hacemos ex post facto, nos sirve de muy poco".

Para Lotito este tipo de estrategia debería ampliarse a nivel nacional y disponer de un programa y políticas de Estado. "Si se quiere hacer un cambio radical, hay que comenzar por educar y por cambiar hábitos alimenticios", remarcó.

Planteó que siempre se está a tiempo de hacer ese cambio y que "mientras más temprano lo hagamos, será mejor. Porque esto cada vez va empeorando".