Secciones

16 accidentes laborales fatales han ocurrido durante este año

PREVENCIÓN. El sector construcción es el que registra la mayor cantidad de sucesos donde los trabajadores resultan heridos. Autoridades supervisan obras.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

El 50 por ciento de los accidentes laborales fatales registrados en la Región de Los Lagos, durante el 2016, han ocurrido en la Provincia de Llanquihue.

En la reciente estadística, entregada en la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo se revela, que de los 16 hechos fatales en condiciones laborales, ocho han sucedido en esta zona, y donde se incluyen los dos soldadores fallecidos tras recibir una descarga eléctrica de 66 mil voltios en la construcción de un servicentro en Puerto Varas.

En la provincia de Osorno cinco personas han perdido la vida trabajando y en la Isla de Chiloé tres.

Hasta ahora la cifra es inferior a lo ocurrido el año pasado, de acuerdo a las autoridades del Trabajo, porque en el 2015 perdieron la vida 27 trabajadores, y de ellos 16 fueron en el lugar donde se desempeñaban y 11 en accidentes de trayecto.

Otro antecedente importante de acuerdo a la estadística de Suseso (Superintendencia de Seguridad Social) en esta región, indica que el sector construcción registra un promedio de 67 accidentes laborales por mes. La estadística está confeccionada entre enero y julio de este año.

Suspendida

El seremi del Trabajo, Claudio Villanueva, llegó hasta la obra donde se construye un servicentro en el acceso sur a la ciudad de Puerto Varas por la Ruta 5.

Tras el accidente que le costó la vida a dos trabajadores, la autoridad lamentó el fatal incidente.

"Fiscalizadores de la Inspección del Trabajo de Puerto Varas se constituyeron en el lugar para revisar las medidas de higiene y seguridad laboral, así como también la situación contractual de los trabajadores accidentados. Hoy la faena está suspendida hasta garantizar el cumplimiento de las condiciones básicas de seguridad para nuestros trabajadores", aseveró.

Villanueva insistió que la idea era conocer el lugar donde se desató el trágico hecho el martes 25 de octubre. "El objetivo era revisar las medidas que se implementan para resguardar la salud y vida de los trabajadores, y quiero ser claro en que la normativa laboral se debe cumplir y aplicar, no queremos seguir dando estas malas noticias, para ello la Dirección del Trabajo tiene el claro mandato de observar y velar con el cumplimiento de la ley", afirmó.

El director regional del Trabajo, Guillermo Oliveros, explicó que para el área de la construcción hay un programa nacional anual que se ejecuta a través de este servicio.

"Para ello estamos desarrollando acciones con trabajadores y empleadores, pero las condiciones nos exigen a nosotros como servicio redoblar los esfuerzos para realizar más procedimientos en las áreas de construcción que permanezcan en el tiempo, a objeto de exigir el cumplimiento de nuestra legislación laboral en relación con la salud y la seguridad en las faenas", adujo.

Para el seremi del Trabajo la implementación de la Política Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo es una importante herramienta para disminuir los accidentes, "cuidar a nuestros trabajadores y avanzar hacia una cultura de la prevención, es lo relevante".

Analizarán efectividad de la ley antiabigeato en foro en Puerto Varas

CAMBIOS. Actividad se efectuará el viernes 4 de noviembre.
E-mail Compartir

En un foro ciudadano a realizarse el viernes 4 de noviembre, en Puerto Varas, se considerará un profundo análisis de las modificaciones que se buscan introducir a la actual ley antiabigeato, con el objeto de sancionar de mejor forma este delito que afecta a grandes, medianos y pequeños agricultores.

"La finalidad del viaje es poder recoger en las localidades que enfrentan el problema la información necesaria para ver donde falla la normativa", sostuvo el presidente del Comité de Evaluación/OCDE, diputado Pablo Lorenzini.

Al encuentro llegarán autoridades y representantes de instituciones públicas y privadas, entre ellas de la agrupación del Club de los 20 de Llanquihue, Fedecarne, Sago, Agrollanquihue y Fedeleche, entre otros.

Leyes

Los investigadores, que se encuentran analizando la eficacia y eficiencia de las leyes número 20 mil 90 y número 20 mil 596 que sancionan y fiscalizan el delito de abigeato, también se reunirán con implementadores de la norma como el SAG (Servicio Agrícola y ganadero) Carabineros, Ministerio Público y Ministerio de Agricultura, entre otros.

El diputado Pablo Lorenzini, señaló que el Abigeato es un tema importante para el mundo rural. "Esperamos que en el sur nos aporten con el máximo de información para poder ver las falencias de estas leyes, ya que de esa manera, podremos sugerir al gobierno, a través del parlamento, las mejoras que se necesitan y terminar con este flagelo" sostuvo el legislador.

El abigeato o robo de animales, afecta a buena parte de la zona centro sur del país, especialmente entre los meses de septiembre y diciembre, período de festividades en que se incrementa la venta de carne en el mercado informal. Este delito contemplado en la Ley 20 mil 90 que introduce modificaciones al Código Penal, establece en su artículo primero que "el que robe o hurte uno o más caballos o bestias de silla o carga, o especies de ganado mayor o menos comete abigeato y será castigado".

Esta semana inician la construcción de la pavimentación del camino Los Bajos

ZONA TURÍSTICA. Obra considera nueve kilómetros, y es una de las más anheladas por vecinos hace seis décadas. La inversión es de 2 mil 500 millones de pesos.
E-mail Compartir

En los próximos días se iniciarán los trabajos de construcción de pavimento del camino Los Bajos en Frutillar, mejorando con ello la oferta turística en esta zona del lago Llanquihue, y la calidad de vida de los habitantes de este punto de la región.

Por ahora la empresa que se adjudicó los trabajos, está en la preparación de la vía y ensanche de la misma.

Se trata del camino que empalma una calle de Frutillar y que une a Los Bajos con Quilanto en una extensión de 9 kilómetros y 350 metros.

La inversión es de aproximadamente 2 mil 500 millones de pesos.

Las obras llevarán una aplicación asfáltica de superficie de rodado de doble tratamiento superficial, previo mejoramiento del terreno y colocación de dos capas estructurales granulares consistentes en una sub base de 17 centímetros y base de 15 centímetros.

Jorge Loncomilla director regional de Vialidad dijo que el sector de Quilanto es una variante de camino en la llamada Red Interlagos, que desde el punto de vista turístico y productivo, está en los planes estratégicos de Vialidad y el Ministerio de Obras Públicas.

"Más adelante esperamos poder ejecutar la próxima etapa, que corresponde a la tercera, pero la obra consiste en contar con un camino costero, donde una gran cantidad de habitantes serán beneficiados. Lo importante es que aquí se cuenta con la participación ciudadana para que los obras sean más inclusivas", expresó.

Para Carlos Contreras seremi de Obras Públicas, esta obra cobra relevancia porque se va a conectar con el proyecto contemplado por la Dirección de Obras Portuarias", aseveró.

Mario Pérez presidente de la junta de vecinos número tres Los Bajos dijo que son más de 60 años que se escuchaba que se iba a ejecutar esta obra.

"Se hacía estudio tras estudio y nada, pero ahora esto ya se va a concretar, potenciando a la comunidad de Los Bajos y a los emprendimientos existentes y los que vendrán a futuro", precisó el dirigente.

Los trabajos que comienzan oficialmente los próximos días, tendrían que estar listas a fines de 2017.