Secciones

134 reclusos son liberados en la región, 100 de ellos del penal de Alto Bonito de Puerto Montt

LIBERTAD CONDICIONAL. El beneficio también alcanzó a los internos de las cárceles de Ancud y Castro. A las 14 horas de ayer los condenados, ahora en libertad, comenzaron a salir. Carabineros y la PDI reforzaron la fiscalización en la ciudad.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Contrario a lo que ocurrió en la región en abril pasado, donde fue liberado sólo un interno de más de 200 que habían postulado al beneficio, está vez se determinó que 134 reclusos fueran parte de la libertad condicional.

100 de los internos comenzaron a salir uno a uno ayer, alrededor de las 14 horas, desde el penal de Alto Bonito en Puerto Montt.

Otros ocho fueron liberados desde la cárcel de Ancud y 26 desde el recinto penitenciario de Castro.

Fueron 235 los internos que solicitaron el beneficio en la región, en lo que corresponde a la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt; es decir, las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena. En el penal de Alto Bonito postularon 187 reclusos, 100 fueron favorecidos, 79 fueron rechazados y en ocho no hubo pronunciamiento.

En Ancud, hubo 16 postulaciones, 8 beneficiados, siete rechazados y uno sin pronunciamiento; mientras que en Castro optaron al beneficio 32 internos, 26 fueron favorecidos, cinco rechazados y uno sin pronunciamiento.

La Comisión de Libertad Condicional -que se rige por el Decreto Ley número 321- fue encabezada por la ministra de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Ivonne Avendaño, e integrada por los jueces Carolina Muñoz y Cristián Alcántara, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la capital regional, y las magistradas Marcela Araya y Lorena Fresard, del Juzgado de Garantía local.

Detalle

La presidenta de la Corte de Apelaciones, ministra Teresa Mora, dijo que hubo una minuciosa revisión de los antecedentes.

La comisión sesionó el martes pasado, entre las 14.30 y las 20.30 horas.

"Fueron estudiados previamente en detalle, por abogados que son funcionarios del Poder Judicial, quienes relataron uno a uno, cada caso, ante la Comisión, en una sesión ininterrumpida que se extendió por más de seis horas, con el fin de evaluar si cumplían o no con los requisitos establecidos en la ley. Todo este proceso se realizó ante la secretaria interina de esta corte, Paloma Sepúlveda, quien actuó como ministro de fe", adujo la ministra Mora.

Los requisitos que establece la ley son haber cumplido la mitad de la condena y dos tercios en el caso de condenas por delitos graves; presentar una conducta intachable en el establecimiento penal; haber aprendido bien un oficio, y haber asistido con regularidad y provecho a la escuela del establecimiento penal y las conferencias educativas que se dicten.

La Comisión que liberó sólo a un reo en abril pasado estuvo compuesta por otros jueces y encabezada por Teresa Mora.

Ayer, Carabineros y la Policía de Investigaciones reforzaron sus servicios en toda la ciudad.

Informe

El senador (PS) Rabindranath Quinteros dijo que no se puede hacer otra cosa, porque la libertad condicional se otorga a quienes cumplen condena y se trata de un beneficio que otorgan las cortes de apelaciones a través de una comisión que sesiona en abril y octubre de cada año.

"En estos casos hay un informe del jefe de la cárcel y el personal de Gendarmería. El gobierno no participa en esta acción de libertad", aseguró.

Quinteros añadió que en el pasado -para conceder esta libertad- se requería la aprobación del gobierno a través del seremi de Justicia, "y ello se eliminó con la ley 20 mil 587 del año 2012", afirmó.

El senador (UDI) Iván Moreira dijo que se debe poner atención en la seguridad de la ciudadanía, tras esta medida.

Para el legislador, la libertad condicional es un beneficio para algunas personas y sus familias.

"Esto que entrega la ley a la gente que cumple prisión, es importante para darle una oportunidad, pero una cosa es dar libertad condicional a unos pocos y otra cosa muy distinta es cuando se le de a más de 100. Mi preocupación está basada en el resguardo necesario para esta avalancha de libertades condicionales. Ello es muy peligrosos y alguien se tiene que hacer responsable de lo que pueda pasar", aseveró.

La diputada (UDI) Marisol Turres indicó que no quiere hacer un prejuicio de las personas que lograron la libertad condicional, porque no conoce los casos.

La parlamentaria añadió que la libertad condicional es un derecho de todo condenado.

"Hay un proyecto de ley que se ha estado viendo y que restringe las libertades condicionales, pero que se enredó y demoró más de lo que debía en la Cámara de Diputados", anotó.

El seremi de Justicia, Mario Madrid, manifestó que la potestad de esto la tiene el Poder Judicial: "Esto es un Estado de Derecho, además es una resolución judicial y lo que haremos es acatar. Todos los reos pueden optar a este beneficio, siempre y cuando cumplan con la normativa legal".

Analizan recurso en favor de niños del hogar San Arnoldo

ALEGATOS. Abogados entregaron sus argumentos en la Corte de Apelaciones. El fallo sobre si acogen o no el requerimiento judicial quedó en acuerdo.
E-mail Compartir

En los próximos días, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt va a determinar si acoge o no el recurso de protección interpuesto a favor de los 31 niños y niñas que permanecen en el hogar San Arnoldo de Puerto Varas.

El Ministerio Público investiga una denuncia por abuso sexual y probable violación cometido contra dos hermanas menores de 7 años, que fueron entregadas en adopción, y quienes relataron una serie de hechos a sus padres adoptivos.

Tras ello, el matrimonio se hizo asesorar por el abogado Sergio Coronado, y el profesional interpuso un recurso de protección a favor de los menores que están en la mencionada residencia.

"Tuvimos la posibilidad de referirnos a informes y documentos anexos de dichos antecedentes, algunos del Sename y otros organismos. Queremos que se acoja el recurso y se tomen medidas en favor de los niños que están allí. Son 31 niños y niñas, entre recién nacidos y hasta seis años de edad, que están internados en el hogar", dijo Coronado.

El abogado indicó que representa al matrimonio que adopto a las dos hermanas y a otro apoderado que tiene tres niños en el hogar, de entre cuatro, cinco y seis años.

Juan Cristóbal Grünwald, abogado de la Fundación Verbo Divino y de las funcionarias del hogar, dijo que el alegato estuvo basado en la nula presencia de pruebas.

"No hay antecedentes serios comprobados que digan que los menores sufren algún tipo de abuso o vulneración, al contrario hay antecedentes que señalan que ese es el mejor lugar para que estos niños estén, y además se encuentran bien. Los informes técnicos hablan del hogar y sus funcionarios, que es un buen lugar para los niños y niñas", aseveró.

Para Grünwald, el recurrente no representa formalmente en la corte a ningún apoderado "y menos a los padres de las menores que dicen haber sufrido algún tipo de abuso en el hogar. Más consideraciones prefiero omitirlas y dejar esto en manos de la corte", afirmó.

La sala que vio el recurso quedó en acuerdo y decidirá en los próximos días.