Secciones

Paro de empleados públicos impacta en el proceso exportador de la región

EFECTOS. Principales gremios productores del sector acuícola reconocieron consecuencias en el proceso de envíos al exterior. En el Comercio advierten problemas en la actividad económica. CONECTIVIDAD. Este mediodía se realizará, en Chinquihue, la ceremonia de entrega de dos nuevos transbordadores que operarán en la Carretera Austral.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El paro de 72 horas que los 15 gremios de la Mesa del Sector Público iniciaron el miércoles, ha repercutido en la comunidad regional.

La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) está liderando esta convocatoria, que demanda un mejoramiento de las condiciones salariales de esos trabajadores. Mientras la entidad pide un 7 % de reajuste, el Gobierno ingresó al Parlamento un proyecto con una oferta de un 3,2 %.

Tal ofrecimiento dejó insatisfechos a los dirigentes, quienes respondieron con esta paralización, entre miércoles y viernes de esta semana, de todo el aparato estatal, además de las municipalidades.

Entre esos servicios está el del SAG y Aduanas, que participan en los trámites migratorios, así como en la certificación de tránsito de mercaderías tanto de importación, como de exportación.

En la Región de Los Lagos esta paralización afecta en diferente medida a los sectores productivos que participan del proceso exportador, como las industrias de los salmones y la de los mitílidos (choritos).

Relación con mercados

El director Territorial de SalmonChile, Tomás Monge, expresó su visión de esta manifestación, sin revelar cifras, en cuanto al impacto en los envíos de salmón fresco.

"El retraso en los compromisos o la imposibilidad de exportar, afecta directamente la relación con los mercados, clientes y diversas operaciones ligadas al ciclo productivo", reconoció el ejecutivo.

Monge se mostró esperanzado en que "se agilicen las gestiones para resolver rápidamente esta situación y que las operaciones de los diversos sectores productivos vuelvan a la normalidad".

Pocas opciones

Mientras que Rodrigo Rosales, presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), reconoció que "obviamente esto afecta en todo lo que es el trámite de exportación y la tramitación con Sernapesca", entre otros.

Tampoco pudo ofrecer una estimación sobre el impacto de esta detención de actividades de los empleados públicos, al no disponer de información actualizada.

Frente a este panorama, Rosales comentó que como gremio tienen pocas opciones para favorecer el paso por la frontera de los despachos de productores locales. "Si no están las autoridades pertinentes involucradas en las operaciones de traslado, de visaciones, no hay margen para la industria", comentó.

En el comercio

Desde la Cámara de Comercio de Puerto Montt, expusieron que "ante una salud delicada en lo económico" del país, la detención de los entes que administran su funcionamiento "produce mermas considerables en el normal funcionamiento de la actividad económica", reconoció Carlos Stange, presidente del gremio.

El dirigente mencionó que el Comercio se verá afectado si el Registro Civil se suma al paro, "ya que muchas transacciones pasan por ese lugar".

A ello sumó que la detención en el Servicio de Impuestos Internos (SII) también afectará a la actividad, al ser "vital en las transacciones diarias normales en el quehacer diario de toda actividad económica".

Stange sumó al turismo, en cuanto a recepción y despacho de cruceros.

"Este no es un escenario favorable. Esperamos que pronto se entre en razón. Entendiendo que puede afectar a un área productiva pública, no podemos dañar al resto de la economía", comentó.


Presidente de Armasur destacó el buen momento de actividad naviera regional

El sector naviero sigue creciendo y aportando al desarrollo de la Región de Los Lagos, destacó Orlando Almonacid, presidente del directorio de la Asociación Gremial Armasur, que reúne a empresas del sector que operan en la zona sur austral.

El líder gremial se mostró satisfecho al comprobar que sus asociados realizan importantes inversiones, "a pesar de la incertidumbre (económica) por la que estamos pasando".

Tal comentario surgió al anunciar la inauguración de dos nuevas barcazas, que a partir de hoy se incorporan al sistema de conectividad de la zona sur austral del país.

"Cada vez, estamos sumando buques más grandes y modernos. Eso, indudablemente que va directamente a sumar al desarrollo de nuestra región. Nuestra actividad no está detenida, paralizada ni mucho menos. Se sigue trabajando y creando nuevas oportunidades de negocios", enfatizó.

Sin embargo, Almonacid también reconoció que en el sector "hay industrias (como la salmonera) que están pasando por situaciones especiales, que esperamos que las resuelvan pronto". A pesar de ello, subrayó que "nuestra gente sigue laborando y aportando al desarrollo de la región, generando empleo y facilitando la conectividad".

La ceremonia de este viernes está prevista para las 11 horas, en el sector Chinquihue. Se trata de dos barcazas de la empresa Transportes Austral, cuya operación estará centrada en la Carretera Austral, desde Hornopirén a Leptepú.

Estas incorporaciones se suman a la que hizo la Naviera Cruz del Sur, que en junio de 2015 recibió al transbordador "Don Juan II", embarcación moderna, de mayor capacidad y seguridad para los usuarios que utilizan esos servicios en el Canal Chacao.

Orlando Almonacid también destacó el reconocimiento que el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), entregó a Armasur, por la baja accidentabilidad entre sus empresas asociadas. "Eso también es una señal que las cosas se están haciendo bien y con responsabilidad", subrayó.