Secciones

Puerto Montt firma convenio de ciudad "Film Friendly"

E-mail Compartir

En su paso por la región, el ministro Ottone visitó la ciudad de Puerto Montt, para realizar la firma del convenio de "Film Friendly". Este acuerdo, hecho por el municipio y la Comisión Fílmica de Chile -dependiente del CNCA-, permitirá promocionar locaciones de la zona a nivel internacional, bajo el compromiso de facilitar trámites, permisos y tarifas municipales en temas de producción audiovisual. De esta manera, la capital regional se convierte en la sexta comuna del país en suscribir este protocolo. Al respecto, el encargado de la cartera señaló que "con esto buscamos hacer de Chile un territorio atractivo para el rodaje, facilitando gestiones con los municipios que se adhieren a esto". Ottone destacó además que "hasta el momento, el resultado ha sido excelente con las seis comunas que ya forman parte de este programa. Celebramos la incorporación de Puerto Montt como ciudad amigable, sumándose al mapa internacional de las locaciones fílmicas más atractivas", concluyó. La estratégica ubicación que tiene la ciudad, al tener un nexo con Chiloé y la Patagonia, pretenden despertar el interés, para que se quiera filmar cada vez más en la zona. En detalle, el Film Friendly generará una resolución especial de otorgamiento de permisos de rodaje, designará un empleado municipal que coordine estos procedimientos y que vele porque las realizaciones audiovisuales sean más sencillas y amigables.

ENTREVISTA. Ernesto Ottone, ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes:

"(El Ministerio de Cultura) vamos a poder tenerlo listo entre abril y mayo, como estaba comprometido"

E-mail Compartir

En el contexto de la firma de un convenio que permitirá potenciar locaciones de la zona para producciones audiovisuales, el ministro presidente del Consejo de la Cultura y las Artes, Ernesto Ottone, visitó la capital regional, donde conversó sobre recursos y proyectos para la región, respondió a críticas en ciertos temas a nivel nacional, y además adelantó los beneficios que recibirán las distintas regiones del país, una vez que el consejo se convierta en ministerio.

- ¿Existen proyectos pensados para la región a futuro, o alguna inyección de recursos en temáticas culturales?

- En los últimos años ha habido una inyección de recursos muy fuerte. Es más, durante este año, Los Lagos ha sido la tercera región con más dinero asignados, -después de Santiago y Valparaíso- , que se traducen en más de 700 millones de pesos, algo que pasa por primera vez en la historia. Eso, sin duda, se debe a que hay mucho artista talentoso que vive acá, pero también, porque el trabajo que se ha realizado desde la dirección regional ha sido muy exitoso.

Por otro lado, las líneas estratégicas que tenemos, que son programas nuevos, y no Fondos Concursables, han permitido una entrega de recursos al desarrollo de programas de instituciones en la zona. Además, las direcciones regionales tienen la obligación de implementar ciertos programas específicos, tanto los fondos, como el desarrollo de ciertas políticas sectoriales, que dependen de lo que se potencie en cada zona.

- Siendo Monte Verde un sitio arqueológico reconocido mundialmente y que es un valor patrimonial de nuestra región, ¿por qué no hay un pronunciamiento de parte del consejo para potenciar el lugar?

- Nuestra institución no se puede meter en ciertos temas que no le compete. Hoy en día eso está en manos del Consejo de Monumentos Nacionales y la Dibam, instituciones que según el proyecto de ley, estarían a cargo del futuro Ministerio de Cultura, por lo tanto ahí si tendríamos una intervención. Independiente de eso, el Consejo sí ha financiado proyectos entorno a Monte Verde, eso sí, lo ha podido hacer en los terrenos públicos, porque la gran parte es privado. Sabemos que está en curso el tema de la declaratoria y que hay interés de que sea Patrimonio de la Humanidad, pero eso no está en nuestras manos y yo no puedo comentar cosas que corresponden a otras instituciones. Sin embargo, cualquier fundación, corporación u organización, puede presentar proyectos para desarrollarlo en el ámbito público.

- Respecto a los Fondos Concursables, ¿qué puede responder a las críticas que se le realiza al sistema de postulación y la transparencia en los resultados?

- Los recursos siempre son limitados, por lo tanto, los que no quedan seleccionados frente a los que quedan, generan una brecha que entre más creadores tengamos en Chile, más se va a acrecentar, y los recursos no van en paralelo a ese aumento. Lo otro, es que los evaluadores son externos y no es el Consejo el que decide quién se los gana. Lo que hacemos nosotros son bases para definir, de manera transparente, quiénes son los que se lo adjudican.

En ese sentido, se hace una tabla de evaluación que se ha ido perfeccionando. A eso se suma que los proyectos artísticos tienen como objetivo principal llegar a una ciudadanía, algo que no se evalúa al momento en la presentación del proyecto, sino que cuándo se realiza la firma del convenio.

De que se pueden hacer mejoras, por supuesto que se pueden hacer. De hecho, para las postulaciones de este año, dimos un salto gigante en la plataforma -que tiene que seguir mejorando- como parte de un proyecto a tres años, por lo que estamos en el proceso intermedio; pero una de las grandes mejoras que se tienen pensadas para el futuro ministerio, es que haya dos evaluadores para un mismo proyecto y que se separen a los creadores de trayectoria de los emergentes, por el acervo cultural con que cuentan los de mayor bagaje.

- ¿En qué va el proyecto de la creación del Ministerio de Cultura?

- El próximo miércoles 2 de noviembre se retoma la discusión en el Senado; por lo tanto, entra a segundo trámite, por lo que estamos muy convencidos, que tal como se trabajó en la Cámara de Diputados, vamos a poder sacarlo en muy pocos meses para poder tenerlo listo entre abril y mayo, como estaba comprometido.

- ¿Cómo beneficiará a las regiones este cambio?

- En las regiones van a pasar tres fenómenos extraordinarios: uno, que las direcciones regionales serán seremías, que no es lo mismo de ahora, porque no tenemos el mismo poder que los seremis o ministros de desarrollar políticas. Dos, el Consejo Regional pasa a ser de la Cultura y el Patrimonio y se amplían a 14 consejeros con solo tres funcionarios públicos, porque todos los otros son representantes de la sociedad civil. Por lo tanto, van a tomarse decisiones desde lo colectivo. Y tercero, es que dentro de la subsecretaría del Patrimonio, se crea una dirección regional que hoy no existe, pero que ahora podrá hacerse cargo de temas como Monte Verde.