Secciones

Cuatro trabajadores reciben descarga eléctrica de 66 mil voltios: tres quedan graves y uno muere

INVESTIGACIÓN. Fiscalía, PDI y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles indagan la causa del fatal accidente laboral. Los trabajadores movían un andamio y fueron alcanzados por la energía de cables de alta tensión.
E-mail Compartir

marcelo.galindo@diariollanquihue.cl

Aunque había una distancia de aproximadamente tres metros entre el andamio y los cables de alta tensión, 66 mil voltios alcanzaron a cuatro trabajadores en la construcción de un servicentro en Puerto Varas, falleciendo uno y quedando otros tres gravemente heridos.

El accidente laboral ocurrió ayer alrededor de las 10 horas en la obras de una estación Shell, emplazado en el kilómetro mil 11 de la Ruta 5, al llegar al acceso sur de la ciudad de las rosas.

Cuatro soldadores de una empresa contratista estaban movilizando a pulso un andamio de alrededor de tres metros de altura, cuando fueron alcanzados por el choque eléctrico de los cables de alta tensión que, de acuerdo a expertos, emiten una fuerte radiación que puede ser percibida a cierta distancia, especialmente si se manejan elementos metálicos.

Fueron 66 mil kilovoltios que los cuatro trabajadores recibieron directamente, perdiendo la vida uno de ellos y resultando gravemente lesionados otros tres, quienes fueron remitidos al Hospital de Puerto Montt, donde todos permanecen en condición de riesgo vital. Eso sí, uno de ellos fue atendido en primera instancia en la Clínica Puerto Varas (ver nota lateral).

Los trabajadores fueron identificados como Fabián Isnaldo Pacheco Villarroel (40 años), casado, domiciliado en Islote Rupanco en Puerto Octay, quien murió en el lugar.

Con heridas de carácter grave y riesgo vital, están Humberto Esteban Mella Carrasco (54 años), con domicilio en Constitución. Pablo Américo Aguilar Aguilar (46 años), casado domiciliado en Lagunitas, y Felipe Andrés Garcés Gutiérrez (34 años), soltero, con domicilio en Llanquihue.

Seguridad

Los compañeros de trabajo y los contratistas no se quisieron referir al suceso, que movilizó a Carabineros de Puerto Varas, Bomberos de la Cuarta Compañía de Puerto Montt , de la Unidad de Rescate, y fiscalizadores de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). A ellos se sumó personal de la eléctrica Saesa y del Sistema de Transmisión del Sur (STS).

El fiscal jefe de Puerto Varas, Daniel Alvarado, a cargo de la investigación, dispuso que sea la Brigada de Homicidios de la PDI y peritos del Lacrim de la misma institución, los que indaguen el accidente.

La línea afectada es de doble circuito - de acuerdo a Saesa- y parte en Puerto Montt, en la subestación Melipulli, y llega hasta la subestación Puerto Varas, para abastecer de energía a los usuarios de la comuna lacustre. Su extensión es de 21 kilómetros.

"La red cumple con la normativa legal vigente en cuanto a su ubicación, altura y medidas de seguridad. Al ser de doble circuito, no hubo usuarios finales afectados con falta de suministro producto de este lamentable accidente. Todos los aspectos técnicos serán puestos a disposición del fiscal que investiga el caso", se recalcó desde Saesa.

Manuel Cartagena, director regional de la SEC dijo que "los trabajadores declaran haber tomado medidas, entre ellas prevenir la circulación de vehículos, pero se observó un problema de supervisión, lo que se puede presumir hasta el momento. Lo que debería haber ocurrido es el desarme del andamio, que es la recomendación, producto de los riesgos que existen en el lugar de trabajo. Consideramos que existen responsabilidades, porque los lugares deben estar seguros especialmente en materia eléctrica. El llamado es a denunciar si no están las medidas de seguridad".

Pacientes graves

Uno de los trabajadores lesionados fue trasladado ayer hasta la Clínica Puerto Varas. El doctor Jorge Urenda, cirujano plástico, fue parte del equipo que atendió al accidentado. Sobre la naturaleza del incidente, el profesional dijo que el "paso de la electricidad a través del cuerpo hace que la piel y los huesos se calienten mucho, por ende, las quemaduras son de adentro hacia afuera". Añadió que los próximos días y semanas son muy complejos para este tipo de pacientes, por lo que deberán estar en terapia intensiva. "Corren un riesgo importante y van a tener secuelas graves, por los daños que produjo la electricidad. Pueden tener consecuencias en los riñones, pérdidas de músculos y tendones. En general, son pacientes muy graves", explicó el profesional.

Pese a las obras, buscan habilitar playa de Pelluco para este verano

DOBLE VÍA. Trabajos llevan un avance del 20 por ciento y estarán listos a fines de 2017. Autoridades realizaron un recorrido y buscan conservar el barco.
E-mail Compartir

Habilitar la playa de Pelluco es el objetivo de las autoridades para el próximo verano, debido a las obras de construcción de la doble vía que se ejecuta en este punto de Puerto Montt.

Las autoridades regionales llegaron a esta zona a conocer el avance de los trabajos, que hasta el momento es del 20 por ciento.

La construcción de la doble vía tendría que estar lista a fines del próximo año, y significa una inversión del Ministerio de Obras Públicas -a través de Vialidad- de 13 mil millones de pesos.

"Se le pidió a la empresa que se acelere el proceso del sector de la playa, porque esto tiene un sentido para el comercio y los habitantes de Pelluco", afirmó el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras.

La autoridad explicó que próximamente se comenzará a trabajar en el barco, "porque la idea es considerarlo en esta obra, y para ello vamos a contar con la colaboración de la Dirección de Arquitectura, que nos va a asesorar", anotó.

El intendente Leonardo de la Prida aseguró que se trata de una obra que va a mejorar la calidad de vida de los puertomontinos, considerando que habrá una mejor playa.

"Los vecinos aceptaron los trabajos, y hoy día el avance es relevante. El gobierno seguirá trabajando todos los días y redoblará los esfuerzos para cumplir con todas las propuestas fijadas por la Presidenta", manifestó.

Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, explicó que se descartó la posibilidad de hacer la doble vía cortando el cerro por donde pasaba la vía férrea, porque se iba a tornar muy inestable.

La determinación fue quitarle espacio al mar y para ello se considera el muro que es ejecutado en la actualidad.

"El enorme muro está construido a una profundidad superior a los dos metros, lo que permite una protección, y en la parte superior del muro se va a construir un cortaolas, en una altura de más de un metro", indicó.

Loncomilla dijo que ha sido complejo, pero las actuales condiciones de tiempo, sin marejadas fuertes, ha permitido un importante avance.

"En el tramo uno con doble vía son mil 600 metros, en el balneario son tres pistas y después hacia la Ruta 7 se consideran dos pistas", aseveró el director regional de Vialidad.