Secciones

Entregan reconocimiento al Ciudadano Destacado

PREMIO. Al conmemorar 155° aniversario de la Gobernación de Llanquihue.
E-mail Compartir

El empresario Jorge Pacheco, propietario del Holding de Empresas Oxxean, fue designado como el Ciudadano Destacado 2016, premio que fue entregado en el marco de las actividades conmemorativas del 155° aniversario de la Gobernación Provincial de Llanquihue.

Su designación estuvo a cargo de un jurado que integraron Evelyn Almonacid, directora regional del Consejo de la Cultura; el gobernador Juan Carlos Gallardo; Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio; Roberto Gaete, Director de El Llanquihue; así como Cristián San Martín, en representación de la Anef.

Junto a su hermano Ivar, en 1988, Jorge Pacheco comenzó una empresa de servicios marítimos, la que fruto de su crecimiento hoy alberga a unos mil trabajadores en diferentes líneas de negocios.

Asimismo, amplió su participación a la ONG Canales, que potencia la educación técnica y emprendimientos en jóvenes estudiantes; además de ser consejero de la red Endeavor, que apoya y promueve el emprendimiento.

Al recibir ese reconocimiento, Jorge Pacheco dijo hacerlo con "sencillez y humildad", puesto que estimó que la Provincia de Llanquihue "cuenta con mucha gente destacada. Puede ser que yo sea alguien que vaya en camino para allá. Porque me faltan muchas cosas por hacer".

Manifestó que las personas "que han tenido más suerte en la vida, tienen el llamado a hacer todo su esfuerzo para que también otros lo logren".

Reconoció que es necesario ganar dinero para vivir, pero que también observó que "es necesario hacer algo por los demás, para impactar en la sociedad (...) y cómo devolver a la vida lo que nos ha dado".

Sobre su apoyo a la ONG Canales, Pacheco planteó que "la educación es lo único que nos puede llevar a vivir mejor y de manera más equitativa. Estamos en un país desigual y los que tenemos más estamos llamados a hacernos cargo".

El gobernador Gallardo dijo que el jurado eligió "a un emprendedor destacado, oriundo de nuestra zona (Isla Tenglo) y sigue haciendo contribuciones importantes en el mundo del emprendimiento".

A ello, sumó su compromiso "que ha plasmado en iniciativas con la educación y el fomento a la actitud emprendedora de los jóvenes".

Sobre el premio, subrayó la importancia de instaurar "la cultura del reconocimiento" que entregan desde 2014.

Reportan manchas de color en las aguas del Canal de Tenglo

FENÓMENO. Aparición de microorganismos derivó en una discoloración de las aguas superficiales en la bahía de Puerto Montt. Descartan que sea Marea Roja.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Una discoloración que se presentó en las aguas superficiales del Canal de Tenglo, despertó las alarmas de diferentes organismos vinculados con la investigación y control de los frecuentes fenómenos naturales que se producen en el mar.

Esta manifestación, que se presentó con trazas rojizas y verdosas, llamó a la inquietud en algunos sectores, todavía impactados por la Floración de Algas Nocivas (FAN) y la Marea Roja que se declararon en los primeros meses de este año.

Desde el Instituto de Fomento Pesquero (IFoP) de Puerto Montt, se constituyeron en el lugar la investigadora Ximena Vivanco y el técnico Adán Navarro, así como representantes del Laboratorio de Salud Pública de la Seremi de Salud, quienes tuvieron el apoyo de la autoridad marítima.

Tras los análisis, los profesionales descartaron que se tratara de una FAN y, por el contrario, esa coloración la atribuyeron a la presencia de un protozoo (microorganismo animal) y a una diatomea, asociadas a cambios en los cuerpos de agua, que se presentaron en altas densidades, generando esas coloraciones.

"Son situaciones normales que ocurren. Como las personas están más sensibilizadas, les llama más la atención ver un 'parche' de agua con un color distinto", explicó Leonardo Guzmán (PhD), jefe de la División de Investigación en Acuicultura del IFoP.

Guzmán especificó que se trató de una mancha que se desplazó desde el Seno del Reloncaví, hasta el Canal de Tenglo. "Pero, son situaciones que ocurren de manera habitual en los canales", remarcó.

El destacado investigador planteó que ante la llegada de la primavera, se crean condiciones propicias para estos fenómenos, que incluyen a las microalgas "que aumentan en abundancia. Eso es natural que ocurra en el medio marino. No son fenómenos nocivos, para nada, porque no producen efectos sobre las personas", reiteró el jefe de Investigación de Acuicultura del IFoP.

Leonardo Guzmán descartó que la mancha detectada el jueves pasado pueda derivar en algún efecto en centros de cultivo de salmones ubicados en el Seno del Reloncaví. "Cuando uno dice que no son nocivas, es que no lo son ni para la salud pública ni para las actividades productivas", dijo.

Lo que viene

Sobre las proyecciones para los próximos meses, el doctor Guzmán no desechó la aparición de nuevas FAN.

Por ello es que mantienen vigilancia precautoria. "Hay que estar atentos. En este período del año es cuando incrementan las probabilidades de que pudieran ocurrir las FAN", recordó. Añadió que ello es normal entre diciembre y marzo en el mar interior de Chiloé.

"Eso no quiere decir que se pueda descartar, principalmente por las condiciones climáticas que han sido tan benignas, con poca lluvia, alta radiación, que generan condiciones propicias para que ocurran floraciones. Pero hoy, no está ocurriendo nada. Hay que estar atentos, no más", sostuvo.

El mar bajo la lupa

En tanto que Juan Gutiérrez, director zonal de Pesca, dijo que no tienen información oficial para comentar.

Pero, advirtió que ante la susceptibilidad por lo ocurrido con la Marea Roja y el bloom de microalgas, hay "una sensibilidad mayor y, por cierto, una vigilancia y atención mayor de muchas instituciones, públicas y privadas, por lo que nuestro mar está bajo la lupa, en especial ahora que aumentan las horas de luz".

Remarcó que "convivimos en el agua de mar, en términos productivos, siempre con altas floraciones de microalgas. Pero, ahora existe una sensibilidad mayor, con la cual estamos mirando y analizando cada metro cuadrado del mar, por las contingencias que tuvimos" en el verano último.

Al ser consultada la Seremi de Salud, se dijo que no tenían pronunciamiento, por cuanto se trató de una mancha en el mar, que no es atribuible a una "floración con connotación sanitaria".

SITUACIÓN ACTUAL EN LA REGIÓN

Respecto del estado de la Marea Roja, desde la Seremi de Salud se precisó que sigue cerrado todo el borde costero oceánico de la región, lo que incluye el Canal de Chacao. En Chiloé, sólo está permitida la extracción de recursos en Achao, Castro, Dalcahue, Curaco de Vélez, Puqueldón y Queilen. Mientras que en Chonchi sigue cerrado el sector Cucao y en Quellón, el archipiélago de Guapiquilán. Asimismo, la autoridad permitió la extracción selectiva en Calbuco, Maullín y Los Muermos (piure), además de Ancud, Quemchi, Purranque y San Juan de la Costa.

es la temperatura promedio en las aguas del Seno del Reloncaví, lo que favorece la formación de este tipo de floraciones. 15 °