Secciones

Felipe Maluenda anuncia que impugnará la elección en Calbuco

ALCALDÍA. Acusa anomalías en el proceso que terminó con triunfo de Cárdenas.
E-mail Compartir

El candidato independiente a la alcaldía de Calbuco, Felipe Maluenda, anunció que impugnará los resultados de la elección municipal en su comuna.

Proceso que terminó con la victoria del histórico alcalde radical Rubén Cárdenas, quien dará inicio el 6 de diciembre a su séptimo período como jefe comunal.

Maluenda, quien obtuvo el 25,91% de las preferencias, se instaló en el segundo lugar, a sólo cinco puntos porcentuales de Cárdenas.

El independiente, antes de explicar sus argumentos para impugnar la elección, deja en claro que no se trata de acusaciones al voleo, sino porque cuenta con antecedentes que le permiten dudar del proceso.

Uno de ellos es que a eso de las 20 horas estaba siendo proclamado como alcalde. Lo mismo en un medio de la ciudad de las aguas azules.

Sin embargo, en 10 minutos, aparecieron 500 votos que hicieron cambiar el escenario, generando un descontento de quienes no apoyaron a Rubén Cárdenas.

"Estamos juntando información de situaciones irregulares que se dieron en la elección, como que personas en las filas de electores de tercera edad llamaban a votar por el alcalde", comenta.

Acusa que "toda la plana de la Municipalidad trabajó como apoderada de mesa". Situaciones para las cuales tiene testigos que pueden declarar.

Otra irregularidad fue que se mantuvieron los actos de campaña y que Cárdenas visitó la Municipalidad cuando no debía. Junto con ello, denuncia que hay diferencia de 63 votos entre concejales y alcaldes y se "encontraron votos de Calbuco en mesas de Puerto Montt. Creo que hay un conjunto de cosas que hacen que se haga necesaria la realización de una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados".

Según datos del Servel, para candidatos a alcalde sufragaron 12 mil 152 personas, mientras que para concejales 12 mil 89 personas. "Si pierdo quiero perder, pero bien, sin dudas del proceso", recalcó.

Intendente De la Prida llamó a la unidad y al orden tras resultados de las municipales

RESUMEN. Al analizar ese proceso, afirmó que la Nueva Mayoría es la principal fuerza política de la región. Sumaron concejales y hay equilibrio en los alcaldes.
E-mail Compartir

Con la firme convicción de que la Nueva Mayoría es la principal fuerza política de la región, tras los resultados de las pasadas elecciones municipales, el intendente Leonardo de la Prida analizó los resultados de ese proceso electoral, que se caracterizó por la alta abstención de votantes, que en la región llegó al 74,2 %.

De la Prida validó sus dichos, al sostener que unos 103 mil electores (41,6 %) se inclinaron en favor de candidatos del bloque oficialista; mientras que "sólo 80 mil personas votaron por el Pacto Chile Vamos", remarcó. El intendente subrayó que ello representa "20 mil votos de diferencia en votos para alcalde, y 29 mil de diferencia, para concejales, donde también gana la Nueva Mayoría".

Reconoció que bajó a 13 el número de municipios con alcaldes de partidos de Gobierno, igualando con Chile Vamos. Esa situación, dijo, "nos preocupa".

Llamado a la unidad

Tal disminución la consideró importante "y nos hace reflexionar sobre la necesidad de comunicar de mejor manera lo que estamos haciendo".

Frente a estos resultados, hizo un llamado a la unidad "para trabajar tanto a los seremis, como a los presidentes de los partidos políticos y a todos los miembros de la Nueva Mayoría".

Ante la distancia que el diputado Fidel Espinoza y el senador Rabindranath Quinteros, tomaron respecto de la candidatura del reelecto Gervoy Paredes, el intendente De la Prida precisó que en esa convocatoria "por cierto" que se incluye a esos parlamentarios.

"Quizás no nos esperábamos esta disminución y por lo mismo estamos reflexionando. Cada partido está haciendo su análisis. Hay que esperar que esto decante", apuntó.

Manifestó que cuando se refiere a esa petición de unión, lo atribuye a "la unidad dentro de los partidos políticos y de la Nueva Mayoría".

De la Prida especificó que este llamamiento implica "coordinación, orden y altura de miras".

Añadió que próximamente convocará a una reunión con las autoridades electas para "seguir trabajando por todas las comunas. Que no sienta la gente que los vamos a dejar solos. Tenemos que seguir trabajando con todos", reafirmó.

Renuncias

Al ser consultado sobre eventuales cambios en el gabinete regional, no los descartó y reiteró que esperan ponderar las implicancias de estos comicios. "Creo que no es el momento para sacar conclusiones apuradas", enfatizó.

En cuanto a solicitudes de ajustes en el "segundo piso" de la Intendencia, como la que hizo el diputado Espinoza en su cuenta de Twitter, dijo que no ha tenido conocimiento de ese comentario y que -fuera de sus horarios laborales- "trabajamos por todos los candidatos de la Nueva Mayoría".

La difícil situación de quienes no recibieron el esperado sufragio

LOS MENOS VOTADOS. La indiferencia ciudadana no distinguió entre color político, género o edad; incluso, hay una candidata a concejal que no obtuvo preferencias.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

La noche del domingo las cámaras se centraron en los vencedores de los comicios municipales. También se recogieron las impresiones de quienes perdieron por márgenes estrechos (sobre todo en los comicios para alcalde) , pero nadie centró la mirada en quienes obtuvieron las votaciones más bajas.

Muchos ingresaron a la competencia, principalmente por un escaño a los concejos municipales, con la esperanza de resultar electos, pero la apertura de las urnas a partir de las 18 horas del domingo dejó en evidencia que no lograron adhesión ciudadana.

Un ejemplo de ello es lo ocurrido con la candidata a concejal independiente por Hualaihué, Caterine del Carmen Barría Oyarzo, quien ni siquiera obtuvo su propio sufragio. En definitiva, su nombre estuvo en la papeleta, pero no en la urna. Nadie votó por ella.

La situación del resto de la lista de Caterine Barría, perteneciente al pacto Yo Marco por el Cambio, no fue diferente. Entre los seis candidatos obtuvieron 20 votos.

Quien más obtuvo aportó 16 preferencias, seguido de María Ulda Guzmán Vera, Javier Alejandro Gómez Cornejo, Juana del Rosario Oyarzo Gutiérrez y Javiera Paz Gómez Oyarzo, con un voto casa uno, probablemente el emitido por ellos mismos. La lista es cerrada por la candidata sin sufragios.

La categoría de los candidatos menos votados de las Provincias de Llanquihue y Palena es variopinta, no distingue por género, edad ni color político, aunque quienes más abundan son los independientes.

Van desde la ausencia total de votos, hasta un candidato puertomontino con 38, el que tiene más preferencias entre los menos votados, que le entregó un magro 0,1% en el universo de 43 mil 880 sufragios para concejal emitidos en la capital de la Región de Los Lagos.

Buscando un testimonio de esta compleja situación, intentamos ubicar a varios de estos candidatos. Sólo fue posible dialogar con el postulante al concejo municipal frutillarino, Néstor Marabolí Tenorio, independiente en la lista del PC.

"Al momento de inscribir mi candidatura, comenzó la paralización de la educación publica en Puerto Varas, la que se generó por la grave crisis del Daem. Por ello, en mi calidad de vocero del movimiento, me trasladé a diario a Puerto Varas. Esto limitó mis posibilidades de hacer campaña", dijo.