Secciones

Llanquihue: toman medidas para prevenir nuevas agresiones entre estudiantes de la comuna

BULLYNG. Coordinadora de Convivencia Escolar del Dae está trabajando en varias iniciativas y evitar hechos como el niño apuñalado hace tres meses en un colegio de la ciudad.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Un trabajo mejor coordinado es el que buscan desarrollar en Llanquihue para prevenir hechos que terminen en agresiones entre escolares, como el que afectó a un niño de 12 años; es el que están ejecutando docentes y autoridades de la Dirección de Administración de Educación Municipal (Daem).

Hace más de tres meses, un niño que cursaba sexto básico en la escuela Gabriela Mistral de Llanquihue fue agredido por varios escolares, y uno de ellos lo apuñaló con una lima provocándole una lesión en uno de los muslos.

Su madre hizo público este hecho, porque de acuerdo a lo relatado, "nada se había realizado" para solucionar esta problemática. Docentes y el director de la escuela Gabriela Mistral, Haroldo Díaz, aclararon que se siguieron las medidas contempladas para este tipo de hechos, pero además reconocieron que el protocolo, tras el suceso, no fue abordado correctamente.

Sebastián Ramírez, coordinador de convivencia escolar del Daem, dijo que fueron ellos lo que hicieron la denuncia en el Tribunal de Familia. Aclaró que realizaron todos los trámites requeridos.

"Se hizo todo, y existen documentos, además del parte médico, con el cual se denunció en el Tribunal de Familia, y se sigue un historial con el departamento psicológico", comentó. Para el profesional del Daem, ante sucesos como éste, se busca velar por la integridad del niño brindando ayuda.

Protocolo

El director de la escuela Gabriela Mistral, Haroldo Díaz, reconoció que la madre del niño lesionado conversó con él, y recalcó que se tomaron las medidas correctivas.

"En primera instancia no se cumplió con el protocolo. Y producto de ello hubo una investigación sumaria, lo que pasó ahora a un sumario administrativo", dijo. El director añadió que como no se adoptó el protocolo inicial se registraron sanciones de acuerdo al reglamento. Macarena Mödinger, del Daem de Llanquihue, ratificó incumplimientos al protocolo en un principio, pero añadió que se hizo lo necesario para subsanar el "error, y estamos trabajando en conjunto para solucionar el problema. En la actualidad en la comuna funciona una coordinadora comunal de convivencia escolar, que busca justamente mejorar, cuando ocurren estos incidentes", recalcó.

Cristian Vargas inspector general de la escuela Gabriela Mistral anotó que el incidente, ocurrió justo en un lugar donde las cámaras no graban.

"Lamentamos todo esto, es un hecho grave, y de esa forma fue abordado", indicó.

Sebastián Ramírez coordinador de convivencia escolar destacó el apoyo que hubo en este caso del personal del colegio. Afirmó que la ayuda fue para el alumno agredido y para quienes agredieron. "Si hicieron que pidan disculpas y fue en ese momento un acto sincero".

La madre del menor afectado por la agresión, denunció el suceso a la Superintendencia de Educación.

El mejor Simce de Llanquihue

La escuela Gabriela Mistral de Llanquihue, con 57 años de existencia, tiene el mejor Simce a nivel comunal. Cuenta con 627 alumnos de prekinder a octavo básico y con una dotación de 30 profesores. El recinto educacional municipal cuenta además con excelencia académica, lo que les permite ser autónomos. Se trata de un colegio inclusivo, donde los funcionarios y alumnos destacan en distintas actividades artísticas y deportivas. La escuela tiene su banda de guerra y además un taller de big band.

Restos de monseñor Ramón Munita ya están en la Catedral de Puerto Montt

FUE "REPATRIADO". Está programada una misa este sábado, ocasión en que el féretro será dejado de forma definitiva en el templo católico más importante de la capital regional.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Desde el miércoles se encuentra en veneración la urna del primer obispo de Puerto Montt, monseñor Ramón Munita Eyzaguirre, cuyos restos reducidos llegaron a Puerto Montt, donde descansarán cumpliendo el deseo por el mismo expresado antes de morir.

Monseñor Munita, quien fue obispo de la Diócesis de Puerto Montt entre los años 1939 y 1957 (hasta entonces dependiente de Ancud), tuvo que implementar todo el sistema en lo que entonces funcionaba como la parroquia de Puerto Montt.

Allí, junto con instalar la Catedral, habilitó también la capilla San Francisco de Salles, que en esos entonces tenía acceso por calle Benavente.

Los restos de monseñor Munita quedarán a disposición de los fieles, para la veneración de sus restos en el altar de la Catedral, a los pies de la Virgen del Carmen, hasta el viernes, junto a la cual se instaló un libro para que todos aquellos que quieran puedan dejar un mensaje de recuerdo. En este libro escribió monseñor Cristián Caro, como también algunos fieles que han acudido al altar, expresando su reconocimiento o gratitud por el trabajo realizado en esta Diócesis.

El féretro será trasladado hasta la cripta que se ubica a la entrada, por el lado izquierdo, donde se construyó un portal de mausoleo en madera nativa de raulí, mañío y alerce, a cargo del arquitecto Marcelo Dörner, de Puerto Varas.

El sábado próximo, a las 11 horas, se celebrará una santa misa en su memoria y luego se trasladan los restos que en forma definitiva descansarán al interior de la Iglesia Catedral de Puerto Montt, sede que él mismo restauró.

Esta actividad se realiza en el contexto del III Sínodo Arquidiocesano, en cumplimiento también a su gestor, ya que monseñor Munita fue quien organizó el I Sínodo en Puerto Montt, entre el 9 y 12 de septiembre de 1957.

Monseñor escribió algunos documentos, con un pequeño libro llamado "Origen de la Diócesis de Puerto Montt, editado el 9 de abril de 1989. Monseñor era conocido en Puerto Montt con el apodo de "Chauchita", por su acción frecuente de solicitar dinero a sus amigos y fieles, lo que hacía con mucha afabilidad y bondad para acciones benéficas de la Diócesis.

El religioso, no obstante, se autodenominó en su libro "De curita de arrabal a obispo fundador", aludiendo su primera parroquia de Santo Tomás de Aquino en Santiago; a su nombramiento como obispo de Ancud el 22 de enero de 1934; y luego obispo fundador de la Diócesis de Puerto Montt, el 29 de abril de 1939.

En justicia, por toda la acción que realizó en Puerto Montt, una calle perpetúa su nombre, la que conecta el Hospital con el enlace a la Carretera Austral, pasando por varias poblaciones.

A monseñor Munita le correspondió reparar y adecuar el templo parroquial Nuestra Señora del Carmen, que pasó a ser Iglesia Catedral; organizar la Curia y construir su edificio, con la casa habitación del obispo, que se ubica junto al Colegio Arriarán Barros y el Seminario Menor. Trajo religiosos y religiosas, para atender los colegios. Ordenó 10 sacerdotes, entre ellos el padre Leandro Serna, actual párroco de Nuestra Señora del Carmen (Iglesia Catedral).

sacerdotes ordenó Ramón Munita en su calidad de obispo puertomontino. Entre ellos, el padre Leandro Serna. 10