Secciones

Los contrastes que deja en la clase política la elección municipal 2016

REGIÓN. Desde las distintas tiendas sacan cuentas de los resultados conseguidos.
E-mail Compartir

El comunicar mejor las cosas que está realizando el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, es uno de los puntos de análisis que realizó el intendente Leonardo de la Prida tras las elecciones municipales del domingo.

Para De la Prida las cuentas alegres que realiza la oposición no son tan así, ya que a pesar de que el oficialismo perdió alcaldías importantes en la capital regional, los números siguen favoreciendo al oficialismo.

En su registro, el 41,56% de los electores siguen favoreciendo a la Nueva Mayoría, mientras que un 32,43% optó por la derecha.

De la abstención, señala que la tarea está en que "tenemos que generar la forma, como país, de reencantar a la gente, al electorado con ir a la urnas, porque es la forma de expresar la soberanía".

- ¿Cuál es el análisis que realiza tras las elecciones?

- Primero destacar que como gobierno estuvimos preocupados de todo el proceso eleccionario, que se desarrolló con la mayor normalidad.

En cuanto a los resultados, efectivamente, tuvimos una votación más baja a la que tuvimos anteriormente perdiendo algunas representatividades de alcaldes. Hemos bajado en algunas comunas, pero ganamos en otras. Recuperamos dos que estaban en manos de la derecha: Queilen y Palena, en las que se hicieron primarias legales.

Además, destaca que se trata de una situación "que estamos analizando; pero que da cuenta de que debemos hacer mejor las cosas, que tenemos que redoblar los esfuerzos. Y por eso -en reunión de gabinete- nos hemos comprometido a seguir trabajando por la gente, por los postulados y por todo lo planteado por nuestra Presidenta Michelle Bachelet, a quien nos debemos".

Dice estar convencido de que se están haciendo grandes cosas por los ciudadanos y en especial por quienes han tenido una vida más compleja, acercando la salud, la conectividad y la educación. "Emparejando la cancha lo más posible".

- ¿Cuál es el mea culpa del gobierno en la región en la abstención y en el resultado?

- Yo creo que siempre se pueden hacer mejor las cosas. Nosotros hemos trabajado con todos los municipios, con los de derecha. Lo que es necesario es comunicar mejor todo lo que estamos haciendo porque estamos haciendo mucho. A nivel país estamos construyendo 22 hospitales, en diferentes estados de sus proyectos. Cosas importantes que quizás la gente no conoce con detalle. Tenemos un plan para terminar hacia el final del período de la Presidenta cerca de 9 mil 200 viviendas en la región. Y lo estamos cumpliendo.

Para De la Prida no se puede pensar en personalismos, sino que en unidad.

- En el Chile Vamos festejan un triunfo y además dicen que es el inicio del triunfo de Sebastián Piñera en la Presidencial del próximo año

- Yo no lo calificaría así. Le puedo decir que a nivel regional nosotros, como Nueva Mayoría, tenemos 23 mil votos más a nivel de votación municipal y 29 mil votos más que la derecha para concejales. Tenemos 20 concejales más y tenemos un 41,56% de apoyo, de voto, lo que equivale a 103 mil 429 que votaron por un candidato de la Nueva Mayoría. Y sólo 32,43%, que son 80 mil 702 personas lo hicieron por la derecha. Eso demuestra la fuerza con que ganan -entre otros- Gervoy Paredes en Puerto Montt, Jaime Bertín en Osorno y Héctor Barría en Purranque. Son grandes núcleos urbanos, donde obtuvimos muy buena votación.

- ¿Gervoy Paredes acusa que funcionarios cercanos al senador Rabindranath Quinteros le tienen paralizados los proyectos?

- Quiero felicitar al alcalde por su triunfo indiscutible. Y espero seguir trabajando con él como lo hemos realizado hasta ahora tal como lo señala él de que el intendente ha resuelto y ha solucionado cualquier contratiempo generado con algún funcionario del Gobierno Regional. Son cosas propias de los temas administrativos, pero hay una voluntad muy grande de parte de este intendente de seguir trabajando por el progreso de Puerto Montt.

La alta abstención y la derrota en las urnas es algo de lo que ayer debieron hacerse cargo algunos políticos de la Nueva Mayoría.

El registro indica que 15 alcaldías quedaron en manos del Chile Vamos, dos con independientes pro dicho sector, 11 en la Nueva Mayoría y dos triunfos de independientes no ligados a ningún bloque.

Las cuentas alegres de la oposición también fueron materia de análisis, más todavía si en sus cálculos apuntan a que es el inicio de la consolidación del camino para el retorno del ex Presidente Sebastián Piñera a La Moneda.

De hecho el presidente regional de RN y diputado por el distrito 58, Alejandro Santana, así lo piensa, junto con criticar el desempeño del actual gobierno durante estos años.

Lo que se tradujo -según dijo- en la derrota de la Nueva Mayoría en las municipales.

Reconocimiento

En el oficialismo el presidente regional del PS y diputado, Fidel Espinoza, reconoció el revés que sufrieron en algunas comunas.

Fue así como señala que de la misma manera en que antes festejaron mayorías nacionales parlamentarias hoy tienen que reconocer la derrota.

Revés que para él tuvo como un factor determinante la no realización de primarias para elegir a los candidatos a alcaldes del oficialismo.

Para Espinoza, la imposición de candidatos fue algo mal visto por la ciudadanía y se tradujo en derrotas que eran imposibles de perder por la Nueva Mayoría, como Castro y Frutillar.

"La autocrítica que hacemos es que no fuimos capaces de aplicar sanciones severas cuando estaban ocurriendo actos de indisciplina que fueron públicos y conocidos por toda la ciudadanía en nuestro propio partido", subraya.

-¿Se refiere a los cuestionamientos del senador Quinteros a Gervoy Paredes?

-Por ejemplo, y no sólo él. También está el consejero regional Manuel Rivera. Hubo candidatos a concejales que apoyaron a candidatos (alcalde) por fuera de la Nueva Mayoría.

En su análisis dice que el resultado es adverso en alcaldes y positivos en concejales.

En la misma línea, el presidente del Consejo Regional e integrante del Comité Central del Partido Socialista, Manuel Ballesteros, lamenta que la población no concurriese a cumplir con su deber cívico. "Tenemos que volver a la obligatoriedad del sufragio".

Ballesteros coincide con Espinoza respecto a que él no realizar primarias le jugó en contra al oficialismo.

Santana, en cambio, destaca que la abstención sigue logrando la primera mayoría, lo que debilita la democracia y la representación. Pero quienes lo hicieron "marcaron el rechazo a la Nueva Mayoría, a la mala gestión de sus políticas públicas, a los efectos que generó el distanciamiento con la necesidades de sus habitantes".

Mientras que Chile Vamos logró cautivar el apoyo ciudadano. "Esta es la antesala para retomar el rumbo en nuestro país, que está en una situación compleja con baja inversión y aumento del desempleo".