Secciones

Abstención se impuso en las urnas y alcanzó un 74% en Puerto Montt

PROBLEMÁTICA. Uno de cada cuatro ciudadanos habilitados para sufragar, emitieron su voto en la capital regional.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Los vocales de la mesa número 12, instalada en el Liceo de Hombres Manuel Montt de Puerto Montt, miraban la urna con preocupación e impaciencia.

Eran las 14.30 horas, había funcionado durante toda la mañana, y sólo había 56 sufragios dentro de la caja de madera con un vidrio en frente. Según los registro, un total de 324 ciudadanos estaban habilitados para ejercer su derecho ciudadano en esa mesa.

La situación no era aislada. Ayer sólo 44 mil 169 puertomontinos concurrieron a las urnas, de un total de 171 mil 141 habilitados para hacerlo, lo que significa que un 74,19% de los electores, sencillamente ni siquiera se acercó a los locales de votación. Esto también generó que el alcalde Gervoy Paredes haya resultado electo con 22 mil 745 preferencias, lo que en la realidad corresponde al 13,2% del padrón real.

Pero el problema de la abstención no es exclusivo de la capital regional. En la provincia le siguen Calbuco con un 60,07% y Puerto Varas con 57,54% (ver recuadro para otros resultados).

La comuna con la abstención más baja fue Fresia, con un 42,42%.

Precisamente, el jefe de las fuerzas que resguardaban los tres locales de votación de la comuna, capitán Felipe Palazuelos, destacó la concurrencia de público. "Durante toda la jornada ha llegado mucha gente a votar, especialmente adultos mayores, quienes dan un ejemplo de cultura cívica", dijo el oficial de Ejército.

Reacciones

Para el senador Iván Moreira, las cifras demuestran que "en estas elecciones definitivamente ganaron la abstención y Chile Vamos, correspondiéndonos hacer un esfuerzo para que la próxima vez concurran a las urnas para elegir parlamentarios y al próximo Presidente de la República, hagamos una diferencia de lo ocurrido en esta elección municipal. Acá ha sido derrotada la Nueva Mayoría, la Presidenta dijo que iba a escuchar a la gente, y la gente le dijo no al Gobierno".

Por su parte, el diputado Patricio Vallespín indicó que "sencillamente la gente que históricamente apoyaba a la Concertación y a la Nueva Mayoría, fue menos a votar, eso es una explicación global que se da en todos lados".

Lo cierto es que esta baja en las urnas marcará la agenda pública de los próximos días.

Más de 70 mil habitantes de Mirasol no tienen un local de votación en el sector

RECLAMO. Dirigentas vecinales anunciaron que harán sentir esa necesidad ante las autoridades. Esperan sufragar en su barrio, para las presidenciales de 2017.
E-mail Compartir

Con una población estimada en cerca de 70 mil personas, los habitantes del sector Mirasol de Puerto Montt no cuentan con un solo local de votación en su territorio, situación que dirigentes vecinales esperan que cambie para las próximas elecciones presidenciales y de diputados del próximo año.

Nancy Gallardo, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo de Mirasol, dijo no entender cómo no se ha considerado un área de alta densidad poblacional, que estimó en 70 mil personas, de las cuales un gran porcentaje son adultos mayores "que son los primeros en votar", dijo. Mencionó que en ese barrio funciona una decena de clubes de ese tipo.

Planteó que para un nuevo proceso electoral "debería haber por lo menos dos locales en Mirasol, habiendo tantos liceos y escuelas. En cada población hay un colegio", comentó.

La dirigenta sostuvo que siempre han tenido que ir a sufragar a otros lugares de la ciudad, lo que atribuyó a la "mala administración que hay. Lo mínimo sería tener un local acá, si quieren que la gente vote, que participe de las elecciones. No sé por qué no piensan en eso", reclamó.

Sostuvo que han planteado esta inquietud en encuentros en los que han coincidido con autoridades locales, "no formalmente, pero sí en reuniones y conversaciones. Pero no pasa nada. Ahora lo vamos a hacer, porque hay muchas personas que vivimos acá arriba", explicó Nancy Gallardo.

Hasta en lenca

Mientras que Margarita Montiel, presidenta de la Junta de Vecinos Padre Hurtado, validó los dichos de Nancy Gallardo, en cuanto a que para las siguientes elecciones debe habilitarse locales receptores de sufragios en ese populosa área. "Lo que más tenemos son colegios", sostuvo y propuso como alternativas los escuelas Las Camelias y Padre Hurtado.

Mencionó que esos votantes deben desplazarse a otros sectores de Puerto Montt para emitir sus preferencias, como las escuelas Miramar, Melipulli, Chiloé, Marcela Paz y Liceo de Niñas, entre otros. "Hasta a Lenca le ha tocado ir a votar a gente de Mirasol", aseveró.

La también presidenta del Consejo Vecinal Mirasol-Padre Hurtado, especificó que ello podría conseguirse a través del diálogo y coordinación. "Si no salen las cosas de nosotros, los dirigentes, nunca van a suceder. Mientras nosotros no alcemos la voz, no va a pasar nada", lamentó.

La población Mirasol surgió a mediados del Siglo XX, con la construcción de las primeras 40 casas para trabajadores. En la actualidad, con la creación de otros barrios, como Juan Pablo Segundo, Villa Los Poetas, Padre Hurtado, Alto de Mirasol, Conjunto Los Lagos, Socovesa, Vicuña Mackenna y Bosquemar, entre otros, se ha constituido en uno de los centros urbanos de alto crecimiento en Puerto Montt, junto con el sector Alerce, en el otro extremo de la ciudad.