Secciones

Charla académica abordó seguridad de edulcorantes

EN PUERTO MONTT. Investigador en el área y presidente del Colegio de Nutricionistas, entregó detalles sobre el dulzor sin azúcar.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

"Los edulcorantes artificiales no calóricos que utilizamos en nuestro país son totalmente seguros", sostuvo el presidente del Colegio de Nutricionistas de Chile y doctor en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile, Samuel Durán.

El experto y académico de la Universidad San Sebastián en la Región Metropolitana, llegó a la Sede de la Patagonia de la casa de estudios privada, para participar una jornada de actualización que el gremio de la salud realizó ayer en Puerto Montt.

Durán, quien además es magíster en Promoción de la Salud del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, abrió el encuentro con la exposición "edulcorantes: dulces cuestionamientos".

En conversación con El Llanquihue, el dirigente e investigador explicó que "la idea es romper con algunos mitos instalados en la población, y también en profesionales de la salud, que creen que los edulcorantes presentes en el mercado son tóxicos, producen cáncer o que generan enfermedades. Por ello vine a mostrar evidencia científica respecto a este tema".

Durán agregó que todos los edulcorantes que se consumen en Chile "están aprobados por Códex Alimentarius, que es una comisión internacional creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), además de la FDA (organismo de administración de alimentos y medicamentos de los Estados Unidos) y por la Efsa (autoridad europea de seguridad alimentaria)".

El presidente del Colegio de Nutricionistas indicó que para que un producto pueda ingresar a los mercados ha sido analizado al menos por 10 años con pruebas de laboratorio.

Desde los dos años

El especialista precisó que los edulcorantes, como sacarina, aspartamo, ciclamato, sucralosa, acesulfame potasio y estevia, entre otros, "son seguros para toda la población, incluyendo a embarazadas, adultos mayores y enfermos crónicos, sólo con excepción de menores de dos años, ya que un lactante debe crecer y no puede estar sometido a una dieta. En definitiva no es recomendable para estos menores por sus requerimientos calóricos y no por un tema de toxicidad".

La ponencia del nutricionista abordó específicamente el uso de estos productos que ofrecen la posibilidad de disfrutar del sabor dulce, con un bajo aporte de calorías por porción de consumo, en niños y embarazadas, por ser un tema que el expositor calificó de "más controversial".

"Hoy en Chile más del 50% de los niños tienen sobrepeso y el uso de edulcorantes puede ayudar a un mejor manejo de la dieta; ello tomando en cuenta que nuestro país es el mayor consumidor de bebidas azucaradas en el mundo, tras superar a Estados Unidos y México el año pasado", dijo.

Con la nueva Ley de Etiquetado de alimentos que comenzó a regir en junio, muchos productos altos en azúcar podrían incorporar edulcorantes no nutritivos a la lista de ingredientes, con el fin de reducir el contenido de azúcar. Esta nueva norma estimula a la industria de alimentos a modificar sus productos para eliminar "sellos".

Hasta plaguicida de piures habrá en congreso escolar

DE CIENCIA. Mañana parte el cónclave organizado por Explora Conicyt. DE SEGURIDAD. Promueven utilización del dispositivo en traslados al colegio.
E-mail Compartir

El potencial plaguicida de las tecas de los piures, el impacto que el fenómeno de la Marea Roja ha tenido sobre el turismo regional, o el desarrollo de una boya oceanográfica de bajo costo, serán parte de los 36 proyectos científicos escolares que se presentarán en el XIII Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora Conicyt 2016.

Durante el certamen regional, que comienza mañana a las 17 horas, estarán presentes investigaciones escolares de 13 comunas de la región.

Los proyectos participarán en tres categorías: Investigación en Ciencias Naturales; Desarrollo en las Áreas de Ingeniería y Tecnología; e Investigación en Ciencias Sociales.

La actividad, impulsada por el Proyecto Asociativo Regional Explora de Conicyt Los Lagos, coordinado por la Universidad de Los Lagos, se desarrollará entre el 24 y 27 de octubre en dependencias del Gran Hotel Vicente Costanera de Puerto Montt.

En el encuentro participarán 72 estudiantes desde quinto básico a tercero medio en representación de 24 establecimientos de las cuatro provincias de la Región de Los Lagos.

Marcos Hernández, director del proyecto Explora Los Lagos, destacó que el objetivo del este congreso regional "es incentivar y socializar las investigaciones y desarrollos tecnológicos escolares, fomentando la cultura científica y la apropiación de los beneficios de la ciencia y la tecnología".


Fomentan uso de cinturón en el transporte escolar

Lograr que el uso del cinturón de seguridad sea un hábito durante los trasladados al colegio, es el objetivo de la campaña que el Programa Nacional de Fiscalización y Conaset han lanzado a nivel nacional, actividad que también se extendió en la Región de Los Lagos.

En el Colegio Salesiano de Puerto Montt, los secretarios regionales ministeriales de Transportes y Educación, Jean Paul Jouannet y Pablo Baeza, junto al director regional (S) del Sename, Víctor Argandoña, llamaron a los estudiantes a utilizar este dispositivo a través de mensajes y material preventivo, bajo el lema "Úsalo siempre, puede salvar tu vida".

"Estamos sensibilizando a la comunidad escolar respecto al uso del cinturón de seguridad. Reforzando esta tarea a los más pequeños para comentárselo a sus padres, que son los responsables de que estos cinturones se usen y no se tengan que lamentar accidentes", indicó Jouannet.

En la Región de Los Lagos hay mil 521 vehículos de transporte escolar, los cuales deben cumplir con requisitos como revisión técnica dos veces en el año y estar inscrito tanto el vehículo como conductores y acompañantes en un registro nacional.