Secciones

Mitilicultores piden que el Gobierno aborde materias claves para futuro de la actividad

AMICHILE. Presidente de los productores de choritos exigió del Estado la atención que merece ese sector. También, definió las prioridades en cuanto a efectos de la Marea Roja, uso del borde costero y establecer una Ley de Mitílidos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Habló fuerte Rodrigo Rosales, para exigir el debido interés del Gobierno hacia la industria regional de los populares choritos.

El presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) dijo que es necesario que ese sector productivo "tenga la atención que merece y requiere, y no sea postergado por otros temas del sector acuícola pesquero, por importantes y urgentes que sean".

Planteó que trabajan "para hacer cada vez más grande esta actividad", pero que "esto demanda del Estado un esfuerzo coherente con la definición de actividad priorizada".

Para avanzar en esa línea, definió tres materias que consideró "cruciales para el presente y futuro" de la actividad.

Marea roja

Uno de ellos es el fenómeno de la Marea Roja, sobre la cual pidió conocer los planes de acción de la autoridad. "¿Seremos capaces, como país, de dotarnos de un centro de investigación de alto nivel con capacidades predictivas para enfrentar este desafío? El futuro de la mitilicultura así lo demanda. Es necesario conocer los planes y plazos de la autoridad en esta materia", dijo durante el desarrollo de la AquaSur.

Dijo que fallaron los canales de comunicación con las autoridades. "No tuvimos la oportunidad de hacerles ver el impacto que tuvo la paralización de pescadores artesanales, extendiendo los perjuicios a trabajadores de centros de cultivo y de plantas de proceso, que perdieron su fuente laboral, no por la Marea Roja, sino por bloqueos de caminos", advirtió.

Sumó la duplicidad de atribuciones de Sernapesca y de la Seremi de Salud sobre la materia. "Esta última, actuando sobre la autoridad acuícola, que fiscaliza nuestra actividad y maneja el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos, decide el cierre o apertura de áreas afectadas por Marea Roja", dijo. En ello, advirtió un "conflicto de atribuciones y poder, que no ayuda a la industria y que debe ser revisado".

Un segundo tema es el uso del borde costero. "No estamos en oposición a los legítimos derechos que puedan tener comunidades de pueblos originarios, pero planteamos que se haga respetando el espíritu de la política nacional de uso del borde costero, que es velar por armonizar los usos actuales y futuros en estos sectores", puntualizó.

Rosales estimó necesario "resguardar las zonas semilleras y precaver el futuro ordenamiento territorial de la mitilicultura, que puede quedar en suspenso o inhabilitado".

Modificaciones a la ley

Una tercera materia es la referida a la Ley de Mitílidos y propuso hacer modificaciones.

Planteó resguardar esas zonas, con un cambio de permisos transitorios a permanentes para la captación de semillas, "para evitar que futuros espacios costeros solicitados por comunidades, que por tener preferencia junto a la tramitación de otro tipo de permisos, puedan impedir desarrollar las labores de captación".

El líder de esos productores sostuvo que "sin semillas, no hay industria", por lo que esa ley debiera sentar las bases para el futuro ordenamiento territorial de la actividad.

Al no ver avances, pidió saber qué plazos considera la autoridad en esta materia.

Al respecto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, pidió tranquilidad a esos productores.

Aseguró que en los próximos días llegará el informe final de evaluación de la Ley de Pesca encargado a la FAO.

"Dentro de las recomendaciones que ahí vienen, está el ingreso (al Congreso) de un proyecto de ley sobre acuicultura y mitilicultura, para dar mayor valor a esta actividad. Así que esperamos que eso tenga respuesta pronto", recalcó la autoridad.

Southern Cross comprará el 55% de isapre Masvida en US$90 millones

E-mail Compartir

Empresas Masvida -controladora de la Clínica Universitaria de Puerto Montt- anunció que su directorio optó por unanimidad acoger la propuesta realizada por el fondo de inversiones Southern Cross Group, firma que ofreció pagar US$ 90 millones por el 55% de su propiedad.

"Luego de estudiar, analizar y evaluar las propuestas de posibles inversionistas, el directorio optó por unanimidad acoger dicha propuesta de asociación, ya que además de ser la mejor oferta presentada, esta se ajusta a las expectativas y requerimientos planteados en las rondas de exploraciones, en orden a prospectar la incorporación de un socio estratégico que aporte capital y gestión para fortalecer al Grupo y permitir así su crecimiento y desarrollo futuro", dijo la firma en un comunicado.

Según la nota, la propuesta de asociación con Southern Cross contempla: un Pacto de Accionistas que resguarda los intereses de los accionistas minoritarios, los términos y condiciones para la mantención del Plan Médico Socio, que garantizará la vigencia de los actuales beneficios de dicho plan, y el porcentaje y monto de la inversión por parte de Southern Cross Group, considera la adquisición del 55% de la propiedad del Grupo de Empresas Masvida.