Secciones

242 mujeres son atendidas en la zona víctimas de violencia

CAMPAÑA. Autoridades lanzaron iniciativa para prevenir femicidios. La Fiscalía Regional informó que el 82 por ciento de casos se han judicializado.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Más de dos mil 650 denuncias ha recibido Carabineros en la zona, por hechos de violencia contra la mujer, lo que convierte a este punto del país, en uno de los que registra la mayor cantidad de hechos de violencia intrafamiliar (VIF).

A la fecha, han ocurrido cinco femicidios frustrados en la Provincia de Llanquihue, pero además 242 mujeres son atendidas en calidad de víctimas de violencia. Ellas reciben apoyo en distintas líneas: legal, social y psicológico.

En el caso del Centro de la Mujer, programa ejecutado a través de la gobernación provincial, desde el 2014 a la fecha han egresado 467 mujeres víctimas. Ellas han logrado empoderarse y tener autonomía económica, siguiendo adelante con sus vidas

Justicia.

La Fiscalía Regional mantiene un alto porcentaje anual de judicialización en causas relacionadas con VIF, con un 82,9 por ciento. "Como Fiscalía Regional, tenemos una posición desde hace ya bastante tiempo, una política criminal regional clara en orden a tolerancia cero respecto de la violencia de género, tolerancia cero con respecto a los delitos de violencia intrafamiliar", manifestó el fiscal regional Marcos Emilfork.

La autoridad regional del Ministerio Público señaló que el poder llevar más de ocho de cada 10 casos ante tribunales y resolverlos en esa instancia, "garantiza una mejor respuesta", asegurando que como Fiscalía se busca aquella salida o resolución al conflicto penal "que tiene una mayor significación como la sentencia definitiva condenatoria o las salidas alternativas y dando una mayor protección a las víctimas".

Alerta

El gobernador Juan Carlos Gallardo tuvo a cargo el lanzamiento de una nueva campaña para reforzar las acciones preventivas.

Se trata del plan de sensibilización y prevención de violencia contra la mujer en la sociedad civil.

"Hoy estamos todos llamados a ser parte de un sistema de alerta temprana, y que busca que se hagan las denuncias y entregar la información cuando sepamos de los problemas que ocurren en nuestros barrios, sectores poblacionales y rurales", enfatizó el gobernador.

Entre las acciones, está un plan de formación en la comunidad educativa, siendo el objetivo elaborar y difundir un protocolo de denuncia frente a casos de violencia contra la mujer.

Se busca además ampliar la campaña de violencia en el pololeo, reforzando medidas preventivas entre adolescentes.

Para ello el Servicio Nacional de la Mujer (Sernameg) implementó un nuevo fono para orientación, información y denuncia. Se trata del número 800104008.

"Estamos con mucha pena por los hechos que afectaron a las dos mujeres y tratamos de visibilizar para que no vuelva a ocurrir. Hay que profundizar en la enseñanza, criar a los niños para que no sean machos violentos y que hay que aprender que los niños y hombres pueden llorar, ellos también sienten", aseveró Elsa Ruiz Rozas, de la ONG Lideracción de Puerto Montt.

Las llaves de sus casas recibieron ex trabajadoras de la industria del salmón

BENEFICIO. Son más de 100 familias que se radicaron en sus nuevos hogares en el sector de Fresia Cardonal. La inversión fue superior a los $1.900 millones.
E-mail Compartir

En el sector poblacional Fresia Cardonal, aledaño a la Ruta El Tepual, está emplazado el nuevo barrio levantado con una inversión superior a los mil 900 millones de pesos, y donde se radicaron 101 grupos familiares, cuyas dueñas de casa son cesantes de la industria del salmón.

La ceremonia del moderno barrio y entrega de las llaves tuvo momento de emotividad, y entre los beneficiados estaban 30 mujeres que en mayo de 2010 conformaron el comité de vivienda que bautizaron como "67 Lukas", en alusión al salario que reunían realizando trabajos esporádicos tras resultar afectadas por el desempleo generado por la crisis del virus ISA.

El grupo tenía carencias y necesidades comunes, que motivaron a sus líderes a postular al subsidio del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, recibiendo el beneficio en junio de 2013 en la modalidad colectiva sin proyecto habitacional, por lo que debieron esperar más de un año para contar con un terreno disponible.

El seremi de Vivienda, Eduardo Carmona, valoró las modificaciones en la materia, que ha permitido que desde el año 2014 más de mil 300 familias de la región han recibido una alternativa para acceder por primera vez a una vivienda. "Nos propusimos introducir cambios importantes para ampliar el acceso a la vivienda y estamos cumpliendo. Junto con mejorar en estándar, materialidad, urbanización y equipamientos, somos capaces hoy de subsidiar soluciones habitacionales que garantizan el diseño y la ejecución de las obras, así como sacar adelante proyectos que estaban sin poder concretarse", aseveró.

Para Hardy Grandjean, director regional del Serviu, es un orgullo como servicio entregar las viviendas, "que son fruto del trabajo mancomunado entre los vecinos y el Ministerio de Vivienda, para lo cual nuestro Serviu trabajó velando porque la calidad de estas casas, de sus calles y pasajes, en definitiva de su barrio, sea la mejor. Desde hoy los vecinos dan vida a un barrio, por tanto asumen el desafío de vivir en comunidad, con responsabilidades y deberes compartidos", dijo.

Clown hospitalario: el poder dela risa al servicio de la salud

SALUD. Grupo de la USS se prepara en esta técnica.
E-mail Compartir

Sonreír puede parecer algo común y corriente, pero sus efectos son sumamente positivos para el bienestar humano. En este contexto y, siguiendo los pasos del médico estadounidense Hunter "Patch" Adams -creador de la risoterapia-, un grupo de jóvenes de la Universidad San Sebastián se prepara para entregar amor y alegría a decenas de personas hospitalizadas en el principal recinto de salud de la ciudad de Puerto Montt.

"En la oscuridad que esconden las guerras, la hambruna, la pobreza y el dolor siempre debe existir una luz que devuelva la esperanza en la humanidad. Esa luz, debe ser el amor". Así se puede entender la consigna que proclama el médico norteamericano, Patch Adams, el cual inspiró una película basada en su historia y la peculiar revolución que impulsó hace más de cuatro décadas.

Adams, conocido como el creador de la risoterapia, fundó en la década del 70' un instituto en el que promueve una medicina basada en el amor, la cooperación, la creatividad, la felicidad y la diversión. Uno de sus proyectos más relevantes es el de los "Payasos Humanitarios", iniciativa que recorre diversos países entregando humor a pacientes en hospitales, refugiados y otras personas.

Experiencia Sebastiana

Precisamente, en esta noble labor se inspiró un grupo de estudiantes de la Universidad San Sebastián que actualmente participa de un taller de Clown Hospitalario, donde aprenden técnicas de risoterapia con el fin de producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa a pacientes del Hospital Regional.

"Sí, la verdad, es que somos un grupo súper motivado por entregar cariño y alegría a quienes día a día dan una lucha personal por mejorar su salud. Todos entendemos que una enfermedad, sea cual sea, es difícil de sobrellevar, pero consuela un poco el que hayan personas que están a tu lado, brindándote apoyo y sonrisas para alivianar la carga. Y eso es lo que queremos hacer, porque un día seremos profesionales, pero también somos personas", destacó Pablo Almonacid, estudiante de Nutrición y Dietética.